Minimiza Hacienda repunte de precios
El Sol de México, Finanzas
Dolores Acosta
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), no existe un alza generalizada de precios, y señaló que es probable que la inflación de la primera quincena y la segunda de enero sean menores a las de los mismos periodos de 2010.
En una nota informativa, la dependencia señaló que hay sectores que han llegado a sostener que la inflación se encuentra fuera de control y que la “escalada” de los precios durante este año lesionará gravemente la economía de las familias.
Ante ello, la dependencia indicó que estas afirmaciones son motivadas por el aumento que han experimentado los precios de algunos bienes y servicios en el mercado nacional y añadió que en enero del año pasado se escucharon pronósticos similarmente desfavorables con relación a la inflación para 2010.
Precisó que en ese momento el miedo provenía de la reforma tributaria (la cual, como se recordará, implicaba un aumento en la tasa del IVA, del ISR, del IEPS en algunos productos, del impuesto a las telecomunicaciones y de la disminución del subsidio a las gasolinas principalmente), así como del aumento de algunas tarifas (transporte público, por ejemplo) determinadas por los gobiernos locales.
La SHCP recordó que los ajustes fiscales derivados de la reforma no impactarían negativamente el nivel general de los precios en el mediano plazo.
Por su parte, el Banco de México, corroboró la posición de la dependencia al considerar que las condiciones de holgura de la economía contribuirían a atenuar el traslado de los ajustes fiscales y de las tarifas públicas a los precios al consumidor.
El ajuste de precios “suele ser normal a principios de año”: SHCP
Según la SHCP, después del impacto transitorio en los precios en enero de 2010, la inflación continuó su tendencia descendente para terminar el año en 4.4 por ciento; una cifra muy por debajo de las predicciones mediáticas al inicio del año y sin necesidad de que el Banco de México contrarrestara nada.
Cabe notar que la inflación subyacente, la cual indicó la tendencia de mediano plazo de la inflación, disminuyó de 4.5 por ciento en 2009 a 3.6 por ciento en 2010.
En enero de 2011, el incremento de los precios de algunos productos en la economía nacional responde -como ya lo ha explicado la autoridad monetaria- al aumento de los precios internacionales de productos primarios en parte debido a problemas climatológicos en algunos países; así como a un ajuste que suele ser normal a principios de año. El efecto debido a condiciones climatológicas adversas en algunos países es una situación temporal, que de acuerdo a futuros, tenderá a revertirse durante el año.
La dependencia, puntualizó que la “inflación” no es el aumento de un precio en particular -o de algunos- en un momento único, sino un alza generalizada y sostenida de los precios, y, además, se trata de un fenómeno de origen monetario, es decir, una estimulación de la demanda por un exceso de dinero en circulación.
Agregó que el nivel general de precios no aumenta sólo porque algún agente económico -público o privado- decida aumentar el precio de su producto, ni siquiera aunque éste pueda “contagiar” a otros muchos productos.
Para que el fenómeno inflacionario ocurra, la cantidad de dinero debe ser tal que impida que el precio de otros bienes descienda.