Preocupante la deuda de estados y municipios
El Sol de México, Finanzas
Arturo Lino
Preocupa a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que la deuda de estados y municipios contraída con bancos sea muy alta, y hay casos donde ha crecido muy rápido, porque el manejo de los pasivos no ha sido el adecuado.
El presidente de esta instancia gubernamental, Guillermo Babatz, afirmó lo anterior, al destacar que seguimos viendo un incremento importante en el crédito a estados y municipios a tasas ya menores de lo que venía ocurriendo.
Los estados y municipios deben contraer deuda conforme a su capacidad de pago y no con base a las garantías que ofrecen, y los bancos deben atender este asunto y tener cuidado en ello, planteó.
“Resaltaría lo que he dicho en ocasiones anteriores: no es que el monto de la deuda, y particularmente la deuda bancaria con respecto a la capacidad productiva de los municipios sea muy alta. Lo que preocupa es que hay algunos casos donde la deuda ha crecido muy rápido, donde el manejo de los pasivos de parte de algunos estados y municipios no ha sido el adecuado”.
Más adelante, el funcionario explicó que se han ido contratando créditos con perfiles de vencimiento muy cortos, con lo cual la necesidad de liquidez para servir esos créditos puede ser muy oneroso para el estado y donde no ha habido ese cuidado de tener un buen manejo de los pasivos.
“Creemos que no es un problema necesariamente del monto de la deuda, sino tiene que ver la falta de una buena administración y claramente de una mayor transparencia en términos de las cifras de la deuda por estado; que las cifras sean comparables; que se tengan claramente establecidas todas las obligaciones de las entidades, independientemente de lo que diga la ley del estado; que se vea cuáles son las obligaciones reales de servicio a pesar de que la ley pueda decir que eso técnicamente no es deuda, pero sí es una obligación sumarlo y ver cuánto es.
Asimismo, sostuvo se debe tener también una mayor claridad acerca del porcentaje de las participaciones que ya están comprometidas para soportar esos endeudamientos.
Negó que esta situación sea un “foco amarillo” para el sistema bancario, porque no puede tener ningún impacto significativo a la fortaleza bancaria, porque ni los montos son suficientemente importantes y tampoco vemos un tema de inminentes problemas, vamos a decir. Es un “foco amarillo” para algunos estados, aquellos que contrataron demasiada deuda a corto plazo y que no hicieron esa buena planeación de los pasivos, realmente puede llegar a ser más que un foco amarillo.
Hay algunos estados que claramente han tenido que enfrentar problemas de liquidez precisamente por una mala planeación de su endeudamiento, dijo.
Más adelante, informó que el avance de las reglas para la creación de reservas en estados y municipios va bien sobre los créditos que están obteniendo estados y municipios con la banca comercial.
En el término de las reglas, “ya estamos, es un trabajo que ya se completó aquí dentro de la Comisión, ya estamos en la fase de discusión con la ABM y ahí es donde estamos y en general, la ABM recibió muy bien la regla, ve que tiene muchos atributos para hacer que la regla corresponda mejor a los riesgos que realmente se están corriendo cuando se presta a estados y municipios”, puntualizó.