La crisis podría llegar en el 2012
El Economista, Finanzas Públicas
Leonor Flores
Luego de que la economía global saliera de terapia intensiva, en el 2011 si bien todo estará bajo control, los problemas podrían sentirse hasta en el 2012, advirtieron especialistas durante el “Seminario Perspectivas Económicas”, organizado por el ITAM. Incluso la propia Secretaría de Hacienda no descartó esta posibilidad.
El socio de la firma Family Office con sede en Nueva York, Jorge Suárez, advirtió que los programas de estímulos que se inyectan a la economía de Estados Unidos no están dando los resultados esperados. Agregó que afirmar que podría darse una crisis en el 2012 es una posición pesimista de las más optimistas.
De México, consideró que podríamos ser los grandes ganadores, pero no hay reformas estructurales. “Las oportunidades tocan a la puerta, pero no la vamos a aprovechar”, explicó.
De los efectos de los flujos de capitales que están llegando a los países emergentes como México, alertó que podría darse un deja vú como la crisis del llamado Efecto Tequila de 1995.
“Nos van a pegar, es un tema del que debemos estar listos en los mercados porque hay que ver que están llegando a Argentina, Perú y México por las tasas de interés bajas en Estados Unidos”.
El subsecretario de Ingresos de Hacienda, José Antonio González Anaya, dijo que las perspectivas económicas para México son razonables porque la economía podría crecer 4% o más, pero lo complicado será en el 2012.
El rector del ITAM, Arturo Fernández, manifestó al referirse a la economía global, que si bien el paciente salió de terapia intensiva para que todo esté bajo control en el 2011 existe demasiada tensión en Europa.
Hay turbulencias en el camino, por lo que el crecimiento en Estados Unidos no podrá pasar de entre 2 y 3% en los próximos cinco años.
Banxico y SHCP prenden focos de alerta para la economía
Por primera vez desde el inicio de la recuperación, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda reconocieron que a pesar del avance de la economía, el entorno externo incierto podría limitar el optimismo moderado.
Durante el “Seminario Perspectivas Económicas 2011”, el gobernador del Banxico, Agustín Carstens, y el responsable de las finanzas públicas, Ernesto Cordero, coincidieron en que el crecimiento dependerá del sector interno.
Dijeron que los retos será la llegada de capitales externos, los ajustes fiscales en Estados Unidos y otras fuentes de contagio en Europa.
Economía del hoyo
Durante su exposición, Carstens expuso el entorno mundial que se está viendo sobre todo en Estados Unidos.
“Después de que se estuvo cavando un hoyo y se llegó al punto más bajo, vemos cada vez un hoyo más profundo y el reto ahora es cómo vamos a salir del hoyo”, describió.
El endeudamiento de las familias estadounidenses sigue y las preguntas son si los estímulos cuantitativos se tendrán que revertir.
“Si bien hay mejores cifras en el exterior, sobre todo en EU, no se nos debe olvidar que la situación es compleja, por lo que esperaremos un crecimiento moderado, no termina de resolverse la situación financiera internacional”, advirtió.
Estableció que si bien México no cayó al hoyo, el hecho de que Estados Unidos se concentre en resolver sus problemas nos limitará.
Informó que se continuará con la acumulación de reservas internacionales como escudo, pues tan sólo en el 2010 se acumularon 22,000 millones de dólares, la más grande que se ha hecho.
Ernesto Cordero destacó que en el 2011 será el segundo año de crecimiento balanceado con repunte interno y externo.
El subsecretario de Ingresos, José Antonio González Anaya, consideró que son posturas optimistas por un lado y por el otro un pesimismo brutal que hacen entrar casi a una esquizofrenia.