Sugieren gravar alimentos y medicinas hasta con 5%
Excélsior, P10-Dinero
Engge Chavarría
Los alimentos y medicinas más esenciales de la canasta básica podrían ser gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con una tasa de dos hasta cinco por ciento, sugirió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
El vicepresidente de Asuntos Fiscales del IMCP, Carlos Cárdenas Guzmán, dijo que esta es una alternativa para que el gobierno obtenga mayores ingresos y el tema no se convierta en un asunto político.
“Lo ideal es que hagamos una canasta básica, que encapsulemos o eclipsemos los productos más necesarios, de tal manera que a éstos no les cobremos el IVA, como no se cobra ahora, o le gravemos una tasa muy cómoda de entre 2.0 y 5.0 por ciento, y no la general de 15 por ciento.”
En conferencia de prensa indicó que se debe cargar la recaudación en los impuestos indirectos, como el IVA, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y los ecológicos.
Señaló que los impuestos indirectos son de más fácil cumplimiento para los contribuyentes, además de fáciles de recaudar, de supervisar y administrar.
Cárdenas Guzmán planteó 15 puntos para un posible esquema fiscal idóneo y competitivo. Entre éstos destacó eliminar el Impuesto Empresaria a Tasa Única (IETU) e incluir algunos de sus aspectos al ISR,.
Al país le urge alcanzar niveles de recaudación de 19 a 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para hacerle frente a las obligaciones que corresponde asumir el Estado, ya que en la actualidad no llega a diez por ciento, resaltó el especialista.
El proyecto fiscal sugiere ampliar la base de contribuyentes a través del combate frontal a la evasión y a la economía informal, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ocupa niveles de hasta 60 por ciento, anotó.
Además de impulsar estímulos fiscales como detonador de las inversiones nacional y extranjera; simplificar trámites fiscales y fortalecer la seguridad jurídica, entre otros puntos.
También propuso una independencia en las operaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y urgió que Hacienda, como autoridad fiscal, se comprometa a una rendición de cuentas y sus gastos tengan justificación económica.
Luis Michel Domínguez, vicepresidente del IMCP, aseguró que los esquemas de sociedades cooperativas deben desaparecer de la figura fiscal y así evitar la evasión fiscal.
El SAT ha informado que hay sociedades cooperativas que contribuyen a la evasión y violan el artículo 109 del Código Fiscal de la Federación.
Datos del SAT estiman que más de 230 mil trabajadores se encuentran laborando en estas sociedades y se tiene ubicados a 19 despachos de asesores que ofrecen esta planeación.
Los alimentos y medicinas más esenciales de la canasta básica podrían ser gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con una tasa de dos hasta cinco por ciento, sugirió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
El vicepresidente de Asuntos Fiscales del IMCP, Carlos Cárdenas Guzmán, dijo que esta es una alternativa para que el gobierno obtenga mayores ingresos y el tema no se convierta en un asunto político.
“Lo ideal es que hagamos una canasta básica, que encapsulemos o eclipsemos los productos más necesarios, de tal manera que a éstos no les cobremos el IVA, como no se cobra ahora, o le gravemos una tasa muy cómoda de entre 2.0 y 5.0 por ciento, y no la general de 15 por ciento.”
En conferencia de prensa indicó que se debe cargar la recaudación en los impuestos indirectos, como el IVA, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y los ecológicos.
Señaló que los impuestos indirectos son de más fácil cumplimiento para los contribuyentes, además de fáciles de recaudar, de supervisar y administrar.
Cárdenas Guzmán planteó 15 puntos para un posible esquema fiscal idóneo y competitivo. Entre éstos destacó eliminar el Impuesto Empresaria a Tasa Única (IETU) e incluir algunos de sus aspectos al ISR,.
Al país le urge alcanzar niveles de recaudación de 19 a 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para hacerle frente a las obligaciones que corresponde asumir el Estado, ya que en la actualidad no llega a diez por ciento, resaltó el especialista.
El proyecto fiscal sugiere ampliar la base de contribuyentes a través del combate frontal a la evasión y a la economía informal, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ocupa niveles de hasta 60 por ciento, anotó.
Además de impulsar estímulos fiscales como detonador de las inversiones nacional y extranjera; simplificar trámites fiscales y fortalecer la seguridad jurídica, entre otros puntos.
También propuso una independencia en las operaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y urgió que Hacienda, como autoridad fiscal, se comprometa a una rendición de cuentas y sus gastos tengan justificación económica.
Los alimentos y medicinas más esenciales de la canasta básica podrían ser gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con una tasa de dos hasta cinco por ciento, sugirió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
El vicepresidente de Asuntos Fiscales del IMCP, Carlos Cárdenas Guzmán, dijo que esta es una alternativa para que el gobierno obtenga mayores ingresos y el tema no se convierta en un asunto político.
“Lo ideal es que hagamos una canasta básica, que encapsulemos o eclipsemos los productos más necesarios, de tal manera que a éstos no les cobremos el IVA, como no se cobra ahora, o le gravemos una tasa muy cómoda de entre 2.0 y 5.0 por ciento, y no la general de 15 por ciento.”
En conferencia de prensa indicó que se debe cargar la recaudación en los impuestos indirectos, como el IVA, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y los ecológicos.
Señaló que los impuestos indirectos son de más fácil cumplimiento para los contribuyentes, además de fáciles de recaudar, de supervisar y administrar.
Cárdenas Guzmán planteó 15 puntos para un posible esquema fiscal idóneo y competitivo. Entre éstos destacó eliminar el Impuesto Empresaria a Tasa Única (IETU) e incluir algunos de sus aspectos al ISR,.
Al país le urge alcanzar niveles de recaudación de 19 a 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para hacerle frente a las obligaciones que corresponde asumir el Estado, ya que en la actualidad no llega a diez por ciento, resaltó el especialista.
El proyecto fiscal sugiere ampliar la base de contribuyentes a través del combate frontal a la evasión y a la economía informal, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ocupa niveles de hasta 60 por ciento, anotó.
Además de impulsar estímulos fiscales como detonador de las inversiones nacional y extranjera; simplificar trámites fiscales y fortalecer la seguridad jurídica, entre otros puntos.
También propuso una independencia en las operaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y urgió que Hacienda, como autoridad fiscal, se comprometa a una rendición de cuentas y sus gastos tengan justificación económica.
Luis Michel Domínguez, vicepresidente del IMCP, aseguró que los esquemas de sociedades cooperativas deben desaparecer de la figura fiscal y así evitar la evasión fiscal.
El SAT ha informado que hay sociedades cooperativas que contribuyen a la evasión y violan el artículo 109 del Código Fiscal de la Federación.
Datos del SAT estiman que más de 230 mil trabajadores se encuentran laborando en estas sociedades y se tiene ubicados a 19 despachos de asesores que ofrecen esta planeación.