Volatilidad y elevados precios, factores de riesgo
El Financiero, Finanzas
Marcela Ojeda Castilla
La volatilidad en general y los elevados precios de las materias primas no contribuyen a que en el mediano plazo haya una dinámica de actividad económica vigorosa.
Por ende, éste no sólo no es el mejor escenario para la economía global, sino que ya se ha convertido en un factor de riesgo.
En el corto plazo puede haber efectos positivos para países exportadores de ciertas materias primas, pero para la economía en su conjunto el escenario de mediano plazo no sería benéfico, por ello se monitorea y analiza para detectar sus posibles implicaciones sobre México, indicó Gerardo Rodríguez.
Sin embargo, el subsecretario de Hacienda aclaró que por ahora esta situación no implicaría ningún ajuste en las expectativas oficiales del PIB para este año.
“Estamos muy temprano en el año, es bastante prematuro. La proyección de la SHCP es de 4 por ciento, aunque el sector privado está más hacia 4.5, y habrá que ver cómo evolucionan las variables financieras hacia adelante”, enfatizó Rodríguez Regordosa.
Entrevistado en el marco del décimo aniversario del Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (Patmir), donde destacó la necesidad de avanzar en la inclusión de la población a los servicios financieros, anotó que en materia de banca móvil ya ha habido avances regulatorios.
“Todavía hay algunos elementos técnicos, comerciales y operativos que se tienen que trabajar para facilitar la transaccionalidad, en los cuales están trabajando las empresas de telefonía móvil y algunos bancos, pero esperamos que en los siguientes meses ya podamos tener algunos resultados.
“Estamos a punto de ver una `explosión´ muy favorable a partir del uso más intensivo de dispositivos móviles para facilitar (los servicios financieros)”, indicó.
Inclusión financiera
El martes, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo que 60 por ciento de la población usa un producto o servicio financiero formal y que 26 por ciento se encuentra en un nivel de inclusión básico, por lo que “el reto es llevar más y mejores servicios financieros a la población”.
Ayer, Rodríguez Regordosa anotó que el Patmir se enmarca en el esfuerzo de este gobierno para profundizar en la inclusión financiera a través del desarrollo y fortalecimiento de instituciones financieras del sector social, que san servicios a la población de menores ingresos que viven en localidades de menos de 15 mil habitantes.
“Ahí no tienen presencia la banca comercial ni otros intermediarios financieros. La apuesta del gobierno es contar con instituciones financieras sólidas que ofrezcan servicios de calidad y confiables a la población rural, y que sean autosustentables, con la capacidad de crecer”, subrayó.
Indicó que para ello, la estrategia de fortalecimiento de los intermediarios del sector social tiene cinco vertientes:
Establecer un marco jurídico y normativo acorde a las características del sector de ahorro y crédito popular y cooperativo y a las mejores prácticas; invertir a través de transferencias fiscales dirigidas a financiar la asistencia técnica y capacitación hacia el sector para facilitar el cumplimiento del marco normativo y contribuir a su fortalecimiento institucional.
Aplicar medidas para fomentar una oferta menos costosa de productos financieros a través de entidades de ahorro y crédito popular, banca de nicho, corresponsalías y banca móvil, entre otros, y proteger al consumidor a través de la nueva Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
Fomentar la educación financiera para que la gente conozca los beneficios de lo que se le está ofreciendo y tenga la confianza de acercarse a las instituciones, y poder finalmente ser un participante activo del sector de la banca social, agregó.
El subsecretario de Hacienda manifestó que para maximizar los resultados de la estrategia de fortalecimiento a este sector también se deben considerar tres elementos estratégicos: la alineación de incentivos, la coordinación de los programas en torno a la política pública y la evaluación de resultados.