Reforma fiscal gradual y con mayor ISR: UNAM
Impuestum.com
La reforma fiscal en nuestro país debe darse de manera gradual, con la participación de gobierno, trabajadores y empresarios, además de que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) tenga una tasa más alta, indicaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
David Ibarra Muñoz, doctor honoris causa por la Universidad Nacional, consideró que nuestro país es un paraíso fiscal con un modelo económico fallido, porque tenemos una carga muy reducida,
Explicó el catedrático de la Facultad de Economía (FE) que en la reforma fiscal, “nos llevamos el campeonato mundial”, porque el esquema tiene fallas estructurales enormes y no está en competencia con las políticas fiscales de otros países.
Raúl Prebisch consideró que la reforma fiscal tardaría dos o tres años y tendría que realizarse en varias etapas y con la colaboración de autoridades, empresarios y trabajadores, para lograr una mejor planeación.
“Los gravámenes directos como el Impuesto Sobre la Renta, deberían ser progresivos hasta igualarlos con Estados Unidos, donde llega al 41.3 por ciento; Canadá a 46.4; Alemania 43.8, mientras que en México, 30 por ciento,” indicó.
Reforma laboral, afecta a trabajadores: sindicatos
Durante la sexta audiencia pública organizada por la Subcomisión de Consenso y Dictamen para la Reforma Laboral de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, representantes sindicales expresaron que el proyecto de reforma laboral afecta a los trabajadores.
El representante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, Jesús Feliciano Cibrián Monreal, señaló que el proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo es inconstitucional.
Solicitó se cumpla con lo que mandata la actual ley y se suspendan las violaciones en contra de las libertades sindicales, “si no se respeta la norma vigente, mucho menos la reforma que pretende sustituir el empleo pleno, estable, seguro por empleos precarios y eventual”.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Agustín Rodríguez Fuentes, calificó de regresiva la propuesta de reforma que se analiza en el Congreso; “estaríamos nuevamente en los 60 o 70, época cuando se eliminan mecanismos de contratación y se generó esclavitud en las condiciones de trabajo”.
Coincidió en que las propuestas de reforma laboral “van en deterioro claro, preciso y puntual a los derechos ya conquistados; por ello, tienen que ser rechazadas y bajo ninguna circunstancia entrar en un proceso de negociación”.
Abraham Guzmán de Blas, secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expresó que la reforma constitucional en materia laboral es un intento de contrareforma, que procede hacia formas de esclavitud asalariadas, “la propuesta rompe con el principio de bilateralidad y estabilidad en el empleo”.
Señaló que se requieren cambios constitucionales orientados a eliminar el control corporativo del Estado sobre los sindicatos, promoviendo la autogestión de las organizaciones, la protección del salario, seguridad social y las condiciones de vida de los trabajadores.
Silvio Lira Mojica, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (STIPN), estableció que se requiere un análisis más a fondo.
“Revisemos no sólo la cuestión laboral, tenemos que ver también la cuestión de la seguridad social; en la nueva Ley del ISSSTE condenaron a que los trabajadores que padezcan enfermedades degenerativas no tenga el Estado la obligación de dar atención médica”.
Se pronunció porque no se apruebe la reforma laboral en los términos en los que está planteada. “Consulten a la clase trabajadora y sírvanle realmente al pueblo para que de esto salga un verdadero beneficio para la ciudadanía”, concluyó.