IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 61 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

Milenio, Negocios

Alberto Verdusco

La desocupación en la economía estadunidense descenderá marginalmente este año y en los dos siguientes se situará en un rango de 9.2 y 8.2%. Representa una “olla de presión” para el mercado laboral nacional

La incierta recuperación económica en Estados Unidos, así como la política laboral y migratoria instrumentada en ese mercado, serán los obstáculos que reducirán notablemente las posibilidades de que los migrantes mexicanos puedan colocarse en el mercado laboral de ese país.

Esto son malas noticias, no sólo para nuestros connacionales residentes en la Unión Americana, sino también para el país, pues representará una “olla de presión” para el mercado laboral mexicano, indicó el director del programa de transparencia y rendición de cuentas del Centro de Investigación y Desarrollo en México (Cidac), Marco Cancino.

“Entre más se endurezca la política migratoria de Estados Unidos y la situación laboral en ese país se mantenga delicada, la maniobra del gobierno mexicano para saber qué hacer con sus desempleados será limitada”, advirtió el especialista.

Ante el complejo panorama laboral en el país y los mejores salarios que ofrecen otros mercados, como el estadunidense, muchos mexicanos buscan probar suerte; sin embargo, la recesión productiva golpeó varios sectores donde típicamente se emplean los trabajadores latinoamericanos, como la industria de la construcción, los servicios y el sector agrícola.

La investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Indira Romero, señaló que el desempleo en Estados Unidos alcanzó una tasa de 10 por ciento, sin embargo, en el caso de la población mexicana, este indicador se elevó hasta 12.2 por ciento.

En opinión de la investigadora, la condición laboral probablemente tendrá un mejor panorama hacia finales del presente año, pues es oportuno considerar que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió a su Congreso un plan de estímulos enfocado a la creación de empleos, lo cual tendrá un impacto favorable, mencionó.

Sin embargo, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos anticipó que la tasa de desempleo permanecerá en 10 por ciento durante el presente año, y hacia 2011 y 2012 el rango de este indicador se situará en un rango de 9.2 y 8.2 por ciento.

“Esas son pésimas noticias, porque muchos mexicanos desempleados que decidieron permanecer en ese país para encontrar un mejor trabajo verán mermados sus ahorros para enfrentar la delicada situación; además, es un mal informe porque no vamos a contar con esa válvula de escape que es la migración”, dijo Cancino.

El resultado de este clima laboral adverso en el mercado estadunidense se reflejará necesariamente en el volumen de remesas que los trabajadores mexicanos logren enviar a sus familiares en México.

Lucía Martín, analista económica de Ixe, destacó que el tipo de cambio dejará de ser un factor de compensación en el poder adquisitivo de las familias que reciben estos recursos, luego de que el año pasado esta variable amortiguó el menor flujo de remesas.

Cancino dijo que esto provocará que las familias en México reciban menos dinero, lo cual afectará los niveles de pobreza, y ya no hay muchas alternativa a para compensar esta situación”.

Remesas

• De acuerdo con la Cepal, este año las remesas podrían cerrar en alrededor de 22 mil millones de dólares, lo que significará un aumento de 3.8 por ciento contra lo que se registró en 2009.

• Los flujos de remesas que envían los mexicanos que radican en otros países a sus familias tardarán en presentar la dinámica positiva y las cifras récord que observaron en años anteriores, aseguraron los especialistas.


2