IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

Síntesis Informativa

  • Imprimir
  • youtube

El Economista, Sistemas Financiero

Edgar Huérfano

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) está por terminar la nueva regulación para que tanto las uniones de crédito, sofoles, sofomes y los bancos tengan mejores reservas de créditos empresariales, la cual establecerá una mayor importancia a la información de las sociedades de información crediticias.

A través de una circular, se establecerán diversos niveles de riesgo de las empresas, lo que repercutirá en el nivel de reservas que deben crear los intermediarios.

De acuerdo con fuentes cercanas al proceso regulatorio, las nuevas disposiciones, que están elaborándose dentro de la CNBV, establecen que en la evaluación de los financiamientos otorgados a las empresas, las instituciones financieras deberán tomar en cuenta todos los registros que tenga la empresa en las sociedades de información del negocio solicitante, para que al crear las reservas se pondere su historial crediticio.

“Como son varios registros los que tienen cada una de las empresas en el Buró de Crédito, las autoridades tendrán que hacer un tipo de tabulador donde se identifique el nivel de riesgo de acuerdo con su historial de pago de los acreditados”, aseguró una de las autoridades consultadas.

Las modificaciones que se están realizando a la normatividad en la creación de reservas de crédito por parte de la CNBV obedecen a una estrategia que la Comisión está llevando a cabo en cuanto a fortalecer los criterios para la creación de reservas en el sector financiero.

De esta forma, las primeras modificaciones que ya se están aplicando para los bancos y las sofomes son para el préstamo al consumo a través de tarjetas de crédito.

Las instituciones deben crearlas en función de las pérdidas esperadas y no mediante las cuentas que ya están en morosidad, como se hacía hasta el año pasado, indicó la autoridad.

De igual forma, las reservas para pérdidas crediticias en hipotecas se realizan desde este año mediante el método de pérdidas esperadas, lo que ha obligado a las instituciones financieras a revaluar sus portafolios de reservas en el primer trimestre del año.

Guillermo Babatz, presidente de la CNBV, comentó recientemente que las reglas podrían estar listas y operando hacia finales de este año, ya que se está en las últimas fases de evaluación.

“Estas reglas para la creación de reservas en créditos para empresas tienen el mismo objetivo que en los otros rubros de la cartera, que es fortalecer y evaluar de una mejor manera la creación de reservas, lo que lleva a que el sector financiero en conjunto esté más protegido”, dijo Babatz.

El Consejo Mexicano de Uniones de Crédito estimó que el nuevo esquema les demandará reservar alrededor de 500 millones de pesos más que lo que tienen guardado hasta ahora.

Luis Robles, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México, consideró que para el caso de su sector, las instituciones están muy capitalizadas y no se verán afectadas con las nuevas disposiciones.