Las pensiones, una carga. Sextuplican el presupuesto
Excelsior, Dinero
Fernando Franco
El sistema de retiro en México representa una carga para las finanzas públicas cercana a 20 billones de pesos. Esto equivale a 5.8 veces el Presupuesto de Egresos 2011.
Especialistas de Ernst & Young, Lockton y el IMEF explicaron que esa cantidad es la que el gobierno deberá pagar a lo largo de los años, en total, a los 20 millones de pensionados del país.
Ese cálculo no incluye a los mexicanos que paulatinamente se irán jubilando.
La directora de Lockton, Marcela Flores, afirmó que dentro de 40 años, sólo 25% de la población de 60 años o más tendrá acceso a una pensión para su cesantía. Así, para 2050, se prevé
Las pensiones representan un pasivo de 20 billones de pesos
El sistema de pensiones en México representa una carga para las finanzas públicas del país cercana a 20 billones de pesos, esto es cerca de 150 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), afirmaron especialistas de Ernst & Young, Lockton y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Durante la presentación del libro Temas relevantes y aplicaciones prácticas en materia de retiro y jubilación en México, la directora de Lockton, Marcela Flores, comentó que cerca de 20 millones de personas están bajo un esquema de pensiones para su vejez en México.
La cifra, dijo, si bien es importante, no supera 50 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).
De contemplar el total de habitantes en edad de trabajar, comentó, el déficit actuarial, es decir, el costo estimado de las jubilaciones actuales, sería “mucho mayor” a los 20 billones de pesos estimados.
La cifra equivale a seis veces el presupuesto de egresos para 2011; 20 veces los ingresos que reciben las entidades federativas al año y 20 veces lo que recibe Méxicdo en ingresos petroleros anualmente.
La ejecutiva previó que dentro de 40 años, sólo 25 por ciento de la población de 60 años o más tendrá acceso a una pensión para su cesantía. Así, para 2050, se prevé que sólo 7.5 de los 30 millones de adultos mayores tendrán asegurada una administración de retiro. Actualmente, ese grupo, acotó, tiene entre 28 y 30 años.
“Se augura que los adultos mayores que gozarán de una pensión a mediados del presente siglo apenas serán algo más de la cuarta parte de las personas de la tercera edad”, comentó.
Un problema, señaló la especialista de Lockton, es que la mayoría de los pensionados del país recibirán un pago mensual de entre diez y 20 por ciento del ingreso observado durante su vida laboral.
“Se prevé que los adultos mayores estarán expuestos a una vulnerabilidad económica por la insuficiencia en la cuantía de las jubilaciones, la cobertura de los sistemas de pensiones, las elevadas tasas de inserción laboral en condiciones de trabajo precarias, así como la alta dependencia en el apoyo financiero otorgado por los familiares”, mencionó la especialista.
Otras alternativas
Ante ese panorama, el socio del área de Seguridad Social de Ernst & Young, Carlos de la Fuente, comentó que es necesario y urgente desarrollar y profundizar los esquemas complementarios y sustitutivos de pensiones, como los planes personales de retiro y los planes privados de empresas.
“Estos esquemas, además de generar ahorro de largo plazo significativo y necesario para el desarrollo del país, generarán los flujos de ingresos requeridos para mantener un nivel de vida de los futuros pensionados”, manifestó.
Destacó que en México existe la necesidad de incentivar la generación de ahorro interno, dado que es una forma de prevenir los huecos en los ingresos que pudieran venir en el futuro.
“Es indispensable fomentar una cultura del ahorro para el retiro, pues en estos planes se introduce a los empleados en la toma de decisiones y control sobre su ahorro en la cuenta individual, motivándolos a compartir responsabilidades con la compañía rumbo a su jubilación”, dijo.
De la Fuente subrayó que la educación financiera del trabajador es “importante y urgente”, pues sólo así podrá analizar las estrategias para obtener el mejor rendimiento.
El desembolso
Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex, Comisión Federal de Electricidad