Baja de aranceles afecta la recaudación
El Economista, Negocios
Roberto Morales Navarrete
La baja de aranceles iniciada por el gobierno federal implicará una pérdida en la recaudación fiscal del gobierno federal por 926 millones de dólares en el 2009, informó la Secretaría de Economía (SE).
La cantidad de recursos no recaudados en el 2010 podría aumentar, puesto que la desgravación programada sería más profunda para ese año.
En el 2008 había 2,179 productos que pagaban cero aranceles, mientras que para el 2009 esa cifra pasó a 2,571 y se programa que para enero del 2010 se incremente hasta 6,629.
Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), dijo que la Secretaría de Economía le ha informado que aproximadamente la mitad de las fracciones que se van a desgravar en el 2010 corresponden a productos con prácticamente nulo comercio.
El dirigente empresarial dijo que ha tenido reuniones con funcionarios del gobierno federal en las que se discutió este tema y que espera mantener otros encuentros en los que se expondrían las razones para eliminar o reducir aranceles como parte del programa de mejora regulatoria del comercio exterior.
Viene un mayor impacto
Con la desgravación programada, el porcentaje de fracciones con arancel cero se incrementará de 20 a 61% y el arancel máximo disminuirá de 50 a 20% entre el 2008 y el 2013.
La pérdida fiscal del gobierno federal implicaría, por el contrario, un ahorro para las industrias que importan insumos, partes, componentes y otros bienes intermedios utilizados en la producción de bienes finales.
Esa visión no es compartida por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), quien ha destacado que la apertura unilateral no generará competitividad ni mayor bienestar en general, porque existen diferencias marcadas en el costo-país frente a las naciones con las que México realiza los mayores intercambios comerciales.
Los sectores más beneficiados
Según la Secretaría de Economía, los sectores más beneficiados por la reducción de aranceles serán la agricultura, los servicios y la construcción, que juntos generan 85% del empleo del país.
Durante el periodo 2003-2006, esos tres sectores generaron 1.5 millones de empleos, cifra que representó 94% de los nuevos empleos totales registrados en dicho lapso.
La Secretaría de Economía reconoce, no obstante, que la medida tendría un impacto potencialmente negativo en algunas industrias del sector manufacturero, que en conjunto genera 6% del empleo total.