Seis institutos por una reforma fiscal
Excélsior, P11-Dinero
Estrategia de Negocios Marielena Vega
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública (AEFCP), al mando de Pedro Carreón Sierra; la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMCA), que comanda Carlos Loperena Ruiz; el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), que dirige Adolfo Alcocer; el International Fiscal Asociation (IFA), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), que preside Luis Raúl Michel Domínguez, y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que comanda Gustavo Rodarte de la Serna constituyen las bases de una reforma fiscal.
Los seis organismos, bajo la tutela de Carlos Cárdenas, presentarán en abril las bases de la reforma fiscal que se necesita en territorio azteca. El documento será entregado a la Secretaría de Hacienda, al mando de Ernesto Cordero, y al Congreso, con el objetivo de que sean tomadas en cuenta para establecer reglas que permitan incrementar la base recaudatoria de 10 a 20% del PIB.
Cantidad que se considera como la necesaria para atender de forma mediática e inmediata las necesidades del país.
Se contempla eliminar el IETU, mismo que lejos de recaudar 3% del PIB, como se había planeado, sólo obtiene 0.3% y endurece el tema.
Plantean la homologación de los impuestos gubernamentales en el país, con el objetivo de que estados y municipios hagan su trabajo, así también, se plantean mecanismos sencillos que permitan incluir a la economía ilegal a la legalidad, dado que 60% de la generación simplemente está fuera de cualquier esquema fiscal.
Pues, aunque se ha dicho que se ha incrementado la recaudación fiscal, ello se debe al endurecimiento de los actuales impuestos y a la base cautiva.
En fin, sabemos que la propuesta contempla 12 puntos a desarrollar, la pregunta es: ¿se está preparado para llevarlas a la realidad? De lo contrario, habría fuga de capitales.
Los senadores Jorge Mendoza Garza, Felipe González González, David Jiménez Rumbo y los diputados Rogelio Cerda Pérez, Alejandro Encinas Rodríguez y Gustavo González Hernández realizaron, con el apoyo de la embajada de México en Estados Unidos, reuniones al más alto nivel con los presidentes y miembros de los Comités de Inteligencia del Congreso Americano, funcionarios del Ejecutivo federal, ex funcionarios, académicos y expertos en el tema de control y fiscalización legislativa sobre los Órganos de Inteligencia y de Seguridad Nacional.
El objetivo es conocer los mecanismos que ejerce el Poder Legislativo en el marco de sus atribuciones sobre la Comunidad de Inteligencia de Washington, integrada por 16 agencias, y del sector gubernamental encargado de la Seguridad Nacional. Ojalá que sea una realidad.