IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

Excelsior, Dinero

Fernando Franco

La penetración del crédito que otorga el sector financiero en México, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), “claramente” es menor a la observada en economías similares a la nuestra, reconoce el titular de la Unidad de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda, Juan Manuel Valle.

En el país, dice, existe “mucho” margen para que el sector financiero preste y mantenga un crecimiento sostenido en el mediano-largo plazo, lo cual nos da la pauta para concretar una penetración cercana a cincuenta por ciento en diez años.

“Hay mucha gente que tiene proyectos susceptibles con financiamiento y que por distintas razones, desde que es complicado formalizar la solicitud y estricto el proceso de evaluarla, no logra concretarlo”, comenta.

En entrevista, el funcionario destaca que la meta es crecer en tres puntos porcentuales del PIB en los próximos años, lo cual, recuerda, no es un objetivo imposible si se considera que en 2006 y 2007 el financiamiento creció a esa tasa.

Actualmente, detalla, el sistema financiero en conjunto da crédito en un monto equivalente a 26 por ciento del PIB. En tanto, el flujo del segmento bancario pasó de 8.8 por ciento en 2005 a 12.6 por ciento en 2010.

“Si nos estamos quedando cortos cuando comparamos el financiamiento como porcentaje del PIB, pero tenemos margen para crecer a dos dígitos este y, seguramente, el próximo año”, manifiesta.

Razones de contracción

Juan Manuel del Valle, quien asumió el cargo en la dependencia tras la salida de Guillermo Zamarripa en los últimos meses de 2010, explica que las razones por las que está limitado el crédito en el país se debe a que no ahorramos lo suficiente. Además de que en México la distribución del ingreso es desigual. “El grueso de la población tiene un ingreso bajo. Si comparamos el financiamiento que se otorga a este segmento como proporción del PIB, también va a ser bajo”, refiere.

En el caso de las empresas, que son las que pueden aportar una mayor participación, muchas de ellas no necesariamente se fondean vía el sector financiero, sino mediante los mercados de deuda, particularmente las compañías de gran tamaño.

Advirtió que para lograr un crecimiento sostenido es necesaria la estabilidad económica en el país, sin ésta no hay crédito.

“El que presta le preocupa que le paguen y al que pide le inquieta no poder pagar. En la medida que hay estabilidad ambos papeles se sienten cómodos”, dice.

Aseguró que, al día de hoy, la baca en México es sólida y está bien capitalizada, además de que superó el sobresalto de la crisis financiera internacional con éxito.

“No estamos donde deberíamos estar, nos hace falta trabajar más, pero las bases están puestas para crecer hacia delante”, sostiene.

En cuanto a la Ley de Quiebras bancarias, dice que aún no hay fecha para presentarla al Congreso. Sin embargo, asegura que el gobierno ya tiene estrategias para resolver una situación de una institución en números rojos.


2