IVA homologado, inicia el debate
Lunes, 06 de Agosto de 2012, por José Yuste / Excélsior
El próximo gobierno federal ha iniciado sus primeros acercamientos y estrategias para obtener una reforma hacendaria, una que revise los destinos de los programas pero, sobre todo, que trate de obtener mayores ingresos.
Bajo dicha premisa, el equipo de Enrique Peña Nieto busca analizar el famoso tema del IVA, el Impuesto al Valor Agregado que en Europa ha sido la tabla de salvación de las economías endeudadas (desde Grecia, Portugal o España hasta Inglaterra), y que en México se ha convertido en un impuesto que podría ser gran recaudador, pero que hoy en día, con tantas exenciones y tasas especiales, se transformó en un queso gruyere.
Del IVA al queso gruyere actual
La estrategia económica, a cargo de Luis Videgaray, va a recaer en un aspecto claro: buscar homologar la tasa del IVA a 16 por ciento.
Hoy en día el gravamen tiene dicha tasa, pero entre las exenciones de alimentos y medicinas, tasas especiales en algunos sectores como el transportista o tasas diferenciadas en las zonas fronterizas, el IVA se ha convertido en una coladera que ha minado su poder de recaudación.
La propuesta de Beltrones
El PRI ya había visto la necesidad de retomar el IVA. Modificó sus estatutos (absurdos, por cierto) que le prohibían retomar el impuesto.
Incluso, quien ahora será diputado, Manlio Fabio Beltrones, lanzó una reforma fiscal con el tema del IVA, pero resguardando la idea de mantener una canasta “básica” de algunos alimentos y medicinas que sigan exentos del impuesto.
Dicha propuesta, diseñada por fiscalistas como Herbert Bettinger, podría ser desempolvada por el ahora ex senador priista para servir como punta de lanza de la propuesta fiscal del PRI.
Osuna: En la frontera es distinto, de 11%
Al ver el tema del IVA que se viene con todo, ya salieron los gobernadores fronterizos, en este caso del PAN, para atacar la propuesta del PRI.
Allí está el caso del gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna, quien argumenta que no quieren privilegios, pero sí el respeto para una realidad fronteriza, en donde Baja California tiene una tasa de IVA de 11 por ciento.
Para el gobernador panista, si se eleva el gravamen, entonces los estados fronterizos serán poco competitivos, ya que el impuesto a la venta final de allá es 8.75 por ciento.
Osuna ya empezó a hablar de una intentona centralista, de que no se entiende su realidad, de que ellos podrían quedar descobijados. Lo cierto: es la primera reacción a homologar el impuesto.
IVA para cobertura universal de Levy
El IVA homologado podría generar ingresos suficientes para la promesa de campaña de universalizar la cobertura de la seguridad social, entre lo que se está pensando no sólo en hacer que se abran los servicios médicos del IMSS, ISSSTE y Seguro Popular.
Se trataría de dar un paso más allá y crear un seguro temporal de desempleo o hasta un esquema de pensión para todas las personas que no tienen una afore.
Allí es donde se ha platicado de la propuesta de Santiago Levy de universalizar la cobertura social. El problema es que dicha propuesta puede salir más costosa de lo que se estima.
Seguro Popular: Chertorivski, no desaparecerlo
Allí existen diferencias. Por ejemplo, el actual secretario de Salud, Salomón Chertorivski, considera que se debe defender al Seguro Popular (y tiene razón).
Para algunos como Levy, el Seguro Popular puede fomentar la informalidad, pero sinceramente la persona que no tiene un puesto de trabajo formal también necesita tener cobertura de salud.
En ese aspecto suena más congruente mantener el Seguro Popular mejorando su transparencia en los estados, más que desaparecerlo.
Mexicana: dos años y nada
En Mexicana todo el mundo sabe que Med Atlántica no existe como empresa solvente, que no negocia con nadie, que su representante, Christian Cadenas, no tiene dinero ni socios solventes porque lleva más de seis meses sin presentar una propuesta seria a los acreedores.
Sin embargo, el juez del concurso mercantil, Felipe Consuelo, sigue confiando en que la aerolínea sí puede salir adelante. Tan es así que ya lleva dos años y no ha pasado nada. Las deudas son cada vez mayores.
No hay un grupo serio que tenga los 200 millones de dólares para pagar las deudas de la aerolínea y de allí partir de cero a invertir otro tanto.
También se complican las cosas para el administrador de la aerolínea, Gerardo Badín. Nadie, en dos años, sabe los números de la aerolínea. Ante ello, y no sólo son los acreedores de la aerolínea, sino instancias que representan a los consumidores, como Profeco, son los que piden recusación del juez y la salida del administrador.
Y lo peor: El Ifecom, a cargo de Griselda Nieblas, pierde credibilidad porque un tema clave para mantener el concurso mercantil era que fuese de una duración de un año y ahora, al dejar que Mexicana lo haga en dos años y no obtenga ningún resultado, el concurso mercantil pierde credibilidad.