IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

Vicepresidencia Fiscal

  • Imprimir
  • youtube

C.P. Francisco Miguel Wilson Loaiza
Integrante de la Comisión Fiscal

Antecedentes del Getting it Right

Recientemente, el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) José Ángel Gurría Treviño presentó al gobierno de México la segunda edición del Getting it Right para nuestro país.

Dicho estudio tiene por objeto apoyar a la nación en el esfuerzo contenido en los 95 compromisos del Pacto por México así como en las 13 decisiones presidenciales contenidas en el mensaje a la nación en ocasión de la toma de posesión del Presidente Enrique Peña Nieto el 1 de diciembre pasado.

El Getting it Right constituye una de las herramientas más completas que ha diseñado la OCDE para ayudar a los países que inician una nueva administración. En este trabajo, se pretende concentrar el conocimiento multidisciplinario con el que cuenta la OCDE sobre México, enriquecido con la experiencia internacional y con la comparación basada en las mejores prácticas. Igualmente, este documento identifica las fortalezas y debilidades de la economía mexicana, a fin de apoyar el diseño, la promoción y la implementación de las políticas públicas clave para un mejor desempeño económico.

El estudio está estructurado en 14 capítulos que aportan y proponen diversas estrategias en materias como: crecimiento, combate a la pobreza y a la desigualdad, fortalecimiento a la gobernanza, mejora del acceso al empleo formal, sistema educativo, salud, telecomunicaciones, PyMES, ecología, política energética, agricultura y desarrollo rural, agua y, desde luego, sobre la política fiscal para un desarrollo incluyente.

Principales retos de la economía mexicana

Si bien México fue uno de los países más afectados por la recesión de 2008-2009 debido a sus estrechos vínculos con EE.UU., su economía se encuentra en bastante mejor estado, debido a las reformas económicas emprendidas con anterioridad como resultado de sus anteriores y propias crisis. La entrada de capital, la inflación controlada, la estabilidad macroeconómica sólida, el sistema financiero y demás, hacen del país el ya famoso MEMO (Mexican Moment).

Desde luego no es momento para la autocomplacencia. México podría crecer a mayor ritmo si se eliminaran con mayor rapidez y eficacia los cuellos de botella que le impiden explotar su potencial de crecimiento económico:

  • El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no ha sido suficiente para elevar la calidad de vida de la población. Medido con el PIB per cápita es el más bajo de la OCDE en 2011.
  • México necesita una tasa de crecimiento cercana a 4% sostenida durante los próximos 20 años para reducir la brecha en el ingreso per cápita.
  • Es urgente un importante aumento en la productividad. Las prácticas monopólicas siguen afectando a varios mercados en México, aumentando el costo de los negocios. Además, un porcentaje importante del mercado laboral trabaja en la informalidad y la fuerza laboral carece de las competencias necesarias para que México ascienda con más rapidez en las cadenas de valor.
  • El sistema jurídico no proporciona la certidumbre ni la eficacia legal necesaria para que la actividad económica pueda prosperar con mayor rapidez.
  • México cuenta con más de la mitad de su población viviendo en condiciones de pobreza (extrema y moderada). Es el país con más desigualdades de la OCDE. En 2008 el ingreso promedio de 10% de la población mexicana con más recursos fue 27 veces superior a 10% con menos recursos (en comparación con el promedio de la OCDE, de 9 a 1).
  • La corrupción es uno de los principales males que aquejan a la sociedad mexicana y que siguen provocando no solo la pérdida de confianza en las instituciones sino una hemorragia de recursos.
Archivos anexos