IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 61 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

Es común que en consultorías a empresas, los empresarios se pregunten:

a) ¿Cuál es el valor de la empresa en la que tiene invertido recursos?
b) ¿Cuánto pedir ante una posible compra de un inversionista interesado en adquirirla?
c) ¿Cuánto debe aportar un inversor que desea asociarse con los actuales propietarios?
d) Sí desea cotizar en bolsa, ¿cuánto es el valor del múltiplo mercado/valor en libros?
e) En caso de solicitar un crédito, ¿cuánto es lo que la banca y otras fuentes de financiamiento la consideran con buen nivel crediticio?

Como respuestas a los puntos antes mencionados entre otros, es frecuente valuar los activos para ponerle precio a la empresa a lo que es importante cuestionar con la siguiente pregunta:

¿Qué es activo?

Desde nuestro enfoque, es no solamente los recursos o bienes con los que se cuenta para trabajar y retornar la inversión, sino que es ese “valor agregado” que la actuación de la administración y sus logros tanto como resultado de su eficiencia y eficacia, y el saber aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas del entorno externo, la posicionan en un lugar importante comparado con las demás que se mueven en el sector y otros que son competencia indirecta.
Nuestra opinión es que la administración tiene derecho a que los futuros inversionistas “paguen” por la empresa no solo por sus activos, sino también lo que la actuación de la organización ha logrado en términos de:

• Crecimiento.
• Posición.
• Valor intangible.
• Retorno de la inversión excelente.
• Generación de flujo de efectivo, bajo una base de visión de largo plazo.

Por lo que para contestar a la pregunta, podríamos utilizar el ejemplo siguiente: (con base a un proyecto de inversión).

• Giro: Alimentos para bebés.
• Número de acciones emitidas: 10,000.00.
• Supongamos que estamos en el año 20X0.
• La utilidad por acción es de $ 4.08

Crecimiento del mercado proyectado al 20X1 por segmento de edad en México.

Grupo de edad Cambio porcentual
Menor a 5 años -3.00%
75 años o más 23.00%


Quiere decir que el mercado va a decrecer un (3.0%) y por tanto el mercado actual lo va a resentir, sin embargo, si la administración del negocio decide diversificar su mercado y ofrecer un producto dirigido a gente adulta que son clientes potenciales al necesitar este tipo de comida entonces su probable crecimiento puede ser:

23.0% menos 3% = 20.0% de un nuevo mercado, sin embargo, para la proyección se asume que la competencia decide también participar en el segmento, por lo que se recomienda ser cautelosos en el pronóstico y elaborar su proyecto de captación (después de examinar posiciones de la competencia) con un mercado meta del 8.0%, es decir, captar:

20.0% x 8.0% = 1.6%

Es importante aclarar que este crecimiento solo es para no hacer un proyecto “alegre” que si no se cumple puede distorsionar el retorno esperado, pero en su ejercicio lo puede superar y retornar con creces la inversión.

Proyección de las utilidades por acción esperadas en los próximos tres años (con crecimiento del 1% por año después del primer año).

Año (futuro) U.P.A.
Crecimiento
U.P.A. Esperada
20X1 $ 4.08 1.6% $ 4.14
20X2 $ 4.14 1.0% $ 4.18
20X3 $ 4.18 1.0% $ 4.22


Suponiendo que el costo del capital de trabajo solo se incrementa en sus valores variables, en virtud de que sus fijos no se modifican al utilizar capacidad instalada mediante una planeación adecuada, quedando de un k (costo de capital) de 14.0% a un aumento de 4 puntos = 18.0%.

Por lo anterior si se quiere comparar con la inversión que en este caso es el costo de oportunidad de no invertir en una alternativa del sistema financiero, se tendría que tratar dichas utilidades a valor presente, utilizando como tasa de descuento el costo de capital (en el supuesto que se mantenga constante en los tres años y se altera por el tiempo).

Año U.P.A. Proyectada
Tasa
Factor
Valor Actual
20X1 $ 4.14 18% 0.8475 3.51
20X2 $ 4.18 18% 0.7182 3.00
20X3 $ 4.22 18% 0.6086 2.57


Utilidad anualizada ponderada de acuerdo con la confianza esperada.

Año U.P.A. (valor actual)
% Confianza
U.P.A. por Acción Anual Promedio
20X1 $ 3.51 55.00% $ 1.9305
20X2 $ 3.00 25.00% $ 0.7500
20X3 $ 2.57 20.00% $ 0.5140
100.00% $ 3.1945


Estimamos el costo de oportunidad de no invertir en el sistema financiero.

Año
Tasa de int. pasiva est.
Múltiplo de la tasa de interés
% de confianza
Tasa de interés pasiva ponderada
20X1
6.70%
14.92
55.00%
8.206
20X2
6.80%
14.70
25.00%
3.675
20X3
7.00%
14.28
20.00%
2.856
100.00%
14.74


(Se determina el múltiplo de la tasa de interés, puesto que por ejemplo en el año futuro 20X1 por cada $1.00 que paga el mercado a una tasa de interés al 6.70% el valor en libros debe ser de $14.92).

Con lo que la acción debe valer promedio anual:

U.P.A. promedio anual
$ 3.1945
por
X
Cto de oportunidad (tasa de interés pasiva promedio)
$ 14.74
Valor por acción de la empresa
$ 47.09


Valor cuantitativo de la empresa: $ 47.09 x 10,000 acciones, da como resultado $470,000.00.

Conclusión.

Es importante determinar el valor de un activo en este caso de una empresa, con un análisis fundamental y técnico y no especular como en la actualidad por la manera en que se está valuando se genera que unos ganen y otros pierdan, es decir todos los activos incluyendo la empresa, deben de valorarse bajo el criterio de la generación de beneficios justos, no en lo especulativo.

Esto es la causa de la crisis, que no hay planeación bien fundamentada y razonada, por lo que el modelo fracasa no por sí mismo, sino por el hombre que con su avaricia y su falta de criterios de desarrollo sustentable invierte, por lo que es fundamental el que toda inversión se apoye en “proyectos de inversión” con su enfoque de viabilidad.

• Mercado.
• Técnico.
• Financiero.

De acuerdo a lo anterior se debe determinar qué tipos de activos se requieren, los cuales podrían ser: activos fijos, gastos preoperativos y capital de trabajo, con el objetivo de lograr un valor económico agregado a la empresa, es decir, que tenga un sentido su inversión.

Autores:

M. en A. Carlos E Pacheco Coello.
Profesor de Carrera Titular de la UADY y otras Universidades a nivel Licenciatura y Posgrado.
Mail: pcoello@uady.mx

M. en A. Antonio E. Pérez Brito.
Profesor de Licenciatura de la Facultad de Contaduría de la UADY, de Licenciatura y Posgrado de la UNID (campus Tizimín) y de Posgrado en el Instituto de Estudios Universitarios.
Mail: cptony76@hotmail.com


2