Crece 14% deuda de estados: SHCP
Milenio, Negocios
Alberto Verdusco
La deuda de los 31 estados y el Distrito Federal alcanzó la cifra de 358 mil 500 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2011, es decir, un monto 14 por ciento más alto que al cierre del año pasado, revelaron cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el informe de deuda estatal al tercer trimestre, los pasivos de las entidades federativas alcanzaron un valor de 2.7 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB) de México, el más alto históricamente.
Coahuila fue la entidad con el crecimiento de obligaciones financieras más alto entre todos los gobiernos subnacionales, al registrar un incremento de 343.6 por ciento.
Eso se explica luego de contabilizar una deuda por 36 mil 675.8 millones de pesos en los primeros nueve meses del año en curso, cifra que se compara con el saldo de 8 mil 267.1 millones con los que cerró en diciembre de 2010.
Lo anterior es resultado de que en esta ocasión la SHCP sí incorporó toda la información que se ocultó sobre la deuda en Coahuila.
Cabe recordar que durante el gobierno de Humberto Moreira se ocultó información de la entidad e incluso se falsificaron documentos para tener acceso a mayores créditos, pero éstos no se registraron ante Hacienda.
Tan sólo la deuda de Coahuila equivale a 10 por ciento de todos los pasivos estatales. Esta entidad se convirtió en la que tiene el adeudo per cápita más alto en todo el país, es decir, si cada habitante tuviera que contribuir en el pago de los pasivos de la entidad, a cada uno de sus pobladores se le asignaría un desembolso de 13 mil 344 pesos.
En total fueron 16 entidades las que registraron un incremento en los adeudos que contrajeron en el periodo en cuestión, mientras que 15 hicieron esfuerzos por reducir sus niveles de apalancamiento.
Además de Coahuila, Nayarit fue la segunda entidad que más se endeudó en los primeros nueve meses de 2011, con un incremento de 61.7 por ciento en relación al cierre del año pasado.
Le siguieron Zacatecas, con un aumento de 60.9 por ciento; Morelos, con 48.6 por ciento; Michoacán, con 35.3 por ciento; Chihuahua, con 30.7 por ciento; Durango, con 21.5 por ciento, y Chiapas, con 21.2 por ciento.
Con incrementos más bajos se colocaron de Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Colima, Baja California, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.
Por el contrario, las entidades que hicieron ajustes y decidieron reducir los niveles de pasivos en sus cuentas públicas fueron Sonora, con una baja de 20 por ciento; Baja California Sur, con 14 por ciento; Tamaulipas, con 11 por ciento.
Las entidades con los mayores adeudos per cápita después de Coahuila, fueron Quintana Roo, con 8 mil 808 pesos por habitante, seguido de Nuevo León, con 7 mil 796 pesos; Distrito Federal, con 5 mil 919, y Sonora, con 5 mil 187 pesos.