PIB per cápita mexicano registra nivel histórico
El Economista, Finanzas públicas
Alma Saavedra y José Luis Caballero
Entre enero y marzo de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en México se ubicó en 9,985 dólares, lo que representó un crecimiento de 15% con respecto al mismo periodo del 2010 cuando ascendió a 8,649 dólares. Se trata del crecimiento más importante en casi dos décadas.
En término de pesos, el PIB por habitante aumentó 9.1%, al pasar de 110,404 a 120,449 pesos.
Lo anterior se desprende del cálculo sobre el Producto Interno Bruto Nominal del primer trimestre del 2011, que ascendió a 13.59 billones de pesos, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El incremento anual del PIB per cápita en dólares derivó de la apreciación de 5.5% del peso frente al dólar, una población estimada al primer trimestre del año de 112.8 millones de habitantes, según el último censo, y un crecimiento nominal en la riqueza generada en el país de 9.6 por ciento.
El tipo de cambio entre el primer trimestre del 2010 y el mismo periodo del 2011 pasó de 12.7651 a 12.0635 pesos por billete verde.
IMPULSO POR MANUFACTURAS
Por sectores de producción, las actividades primarias que comprenden agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza aportaron 3.7% del PIB nominal, las actividades secundarias, en las que se encuentra minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción y las industrias manufactureras, generaron 35.9% y las actividades terciarias, que comprenden comercio y servicios, contribuyeron con 62.2 por ciento.
Al interior del sector secundario destacó la industria manufacturera con una participación de 18.4% y la industria de la construcción con 6.7% del PIB Nominal.
Por otra parte, en el sector terciario o de servicios sobresalió el comercio y el de medios masivos de información con 16.5%, y transportes y almacenamiento con 6.9 por ciento.
Al respecto, el especialista en Economía de Santander, Rafael Camarena, consideró como positivo el crecimiento del PIB per cápita y precisó que el repunte anual del indicador fue producto de la apreciación del tipo de cambio en el periodo, el incremento en la inflación implícita del PIB y el crecimiento real de la economía.
Cabe destacar que el cálculo del PIB per cápita es sólo una relación aritmética entre el producto total que genera el país y la población en el periodo referido respectivo, por lo que no refleja la equitativa distribución de los ingresos entre los habitantes.
ROMPE LOS $9 BILLOENES
En el primer trimestre de este año, la economía de México no sólo ha logrado revertir completamente la contracción derivada de la crisis global que estalló en el 2008, sino que con cifras ajustadas por estacionalidad el PIB del primer trimestre del 2011 se ubicó por primera vez sobre 9 billones de pesos, según la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.