Aquí, asalariados pagan más ISR
El Universal, Cartera
José Manuel Arteaga
En México, las personas asalariadas son las que más impuestos pagan, derivado de las escasas deducciones que pueden aplicar y la retención que les aplica el patrón o su empresa.
Herbert Bettinger, socio legal de Ernst & Young, dijo que 60% de la recaudación la sostienen los asalariados. Sin embargo, consideró que no es una buena medida aplicar, en el país un impuesto a los ricos, ya que sería desigual y desproporcional.
Ayer, en Estados Unidos, el presidente Obama anunció una mayor presión fiscal sobre las rentas más altas y de la aplicación de un principio muy simple, en donde pague más contribuciones quien más gana.
Herbert Bettinger explicó que en México, es fácil alcanzar la tarifa más alta que es de 30% en el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Planteó que en México, un trabajador que gana por encima de 32 mil pesos mensuales ya tiene que pagar 30% de ISR. Alguien que se ubica con un sueldo de entre 20 mil y 32 mil pesos mensual, entonces se ubica con una tarifa de ISR de 24%.
“Es muy fácil llegar a 30%, no traes deducciones, el impacto es fuerte para los trabajadores”, dijo el experto.
El 10 de marzo, el senador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, presentó una propuesta de reforma fiscal, donde una de las características es reclasificar la Ley del ISR para que haya una tarifa progresiva hasta 35%.
En límite inferior para una personas física va de un límite de un centavo a 5 mil 952 pesos con una tarifa de 1.92% de ISR. A los que ganan 5 millones 514 mil pesos en adelante se les aplicaría una tarifa de 35%.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los asalariados aportaron 47.5% del impuesto empresarial, hasta el primer semestre del año. Estos datos plantean que las empresas en el país están por debajo de las retenciones a los asalariados. Las compañías en México aportaron, al cierre del primer semestre del año, 40% de la recaudación total del Impuesto Sobre la Renta.