IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 61 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

DynaWare

Rodrigo González*

En la actualidad todo mundo habla acerca de la metodología Seis Sigma, pero, ¿en realidad sabemos lo que hay detrás de este concepto?
Empecemos por analizar la definición de “Sigma”. La palabra sigma proviene del alfabeto griego, representada por el símbolo “σ” y comúnmente es utilizada para determinar la variabilidad que existe en un proceso, así, podríamos definirlo como la medida en que se desea reducir un proceso.

La variabilidad es el enemigo inseparable de todo proceso, ya que no existe un método para eliminarla, pero se cuenta con varias formas de controlarla o, en algunos casos, reducirla.

Uno de estos caminos es la metodología de Seis Sigma, que nos ayuda a mejorar los procesos dentro de una operación determinada, mediante herramientas estadísticas para determinar causas de variación y las posibles mejoras de calidad en el proceso analizado.

Definido lo anterior, podemos preguntar, ¿por qué 6 sigma? y ¿porqué no 5 sigma o 2 sigma? Esto es debido a que, 1 Sigma representa 690 DPMO (Defectos Por Millón de Oportunidades), lo cual, en términos simples, significa que por cada millón de unidades vendidas, 690 tendrán algún defecto en su operación.

Para entender mejor lo anterior llevemos nuestro caso a un ejemplo de la vida real. Supongamos que existe una empresa que fabrica cinturones de seguridad para autos y utiliza como medida estándar de calidad “1 sigma” en sus procesos. Podríamos decir con certeza que aproximadamente de cada millón de unidades vendidas, 690 cinturones podrán no funcionar en el momento de un choque.

Estimado lector, como te podrás dar cuenta, esto no es aceptable, por tal motivo es que la metodología de 6 Sigma reduce los defectos por millón de unidades a tan sólo 3.4 DPMO, representando una eficiencia de 99.9999966%.

Al aplicar la metodología de “6 Sigma” en nuestras empresas podremos ver reflejada una mejora sustancial en la productividad y rentabilidad, teniendo un mayor sentido de orientación al cliente y, por ende, una ventaja competitiva ante las otras empresas del mercado. ¿Estás listo para utilizar la metodología Seis Sigma en tu empresa?

* J. Rodrigo González Barba es egresado del ITESM-CEM de la Carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, actualmente Consultor de Negocios de DynaWare.

rodrigo.gonzalez@dynaware.com


2