IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

El Financiero, Finanzas

Jeanette Leyva / Víctor F. Piz – enviados

En la actualidad, México ofrece un menú tan amplio de financiamiento “como nunca antes”.

Hoy las empresas pueden acudir tanto al sector bancario tradicional como a la banca de desarrollo, a las bursatilizaciones, los fondos de capital privado, los CKDes, las ofertas públicas iniciales de acciones, todo para seguir creciendo.

En entrevista con EL FINANCIERO, Gerardo Rodríguez, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, afirmó que “hoy se tiene un espectro amplio de posibilidades de financiamiento y es gracias a cuestiones regulatorias que se han ido ajustando en los últimos años”.

Las ofertas públicas iniciales que se dieron, como las colocaciones de CKDes por 40 mil millones de pesos, el primer Fibra y algunos otros esquemas de bursatilización son producto de ajustes en la regulación, o bien de cambios regulatorios por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la emisión de valores, o de los que tienen que ver con el régimen de inversión de las Afore.

“El mercado de CKDes se detonó cuando se les permitió a las Afore participar en él; las ofertas públicas iniciales despegaron o empezaron a despegar cuando se permitió a las Afore comprar acciones individuales de empresas mexicanas.

“Eso es lo que ha permitido que esta nueva industria se vaya detonando; esto es un ejemplo claro de la labor de la autoridad de hacer una regulación clara, pareja para todos, que permita que se detone y que sea el sector privado el que se financie.”

Reconoció que esto también es posible porque se tiene un entorno en donde la estabilidad y el financiamiento a la economía y al sector financiero es el que está poniendo la pauta.

La inversión que realizan las Afore en diversos instrumentos de deuda está diversificada y no sigue tan concentrada en valores gubernamentales como hace unos años, comentó.

“Visto de manera agregada, se ve una trayectoria de diversificación de sus inversiones, la proporción de valores gubernamentales ha ido cayendo de manera constante en el portafolios; la participación en los mercados accionarios nacionales y extranjeros viene creciendo, en CKDes se está abriendo un espacio en el régimen y habrá que ver qué pasa en Fibra.”

Diversificación

Sin embargo, reconoció que dentro del sistema hay diferencias, también porque hay algunas Afore sofisticadas más que otras en materia de inversión.

Por lo mismo, dijo que, a través de la regulación, tienen que seguir empujando a toda la industria que invierta en sistemas y capital humano para que entienda todos los instrumentos que hay en el mercado, que cada día son más complejos de analizar y requieren de más conocimientos en la parte técnica para evaluarlos.

“Pero la diversificación gradual de las inversiones ha sido una parte del éxito, porque el rendimiento es mucho más sano que el que se tenía cuando se tiene mayor concentración en papeles gubernamentales.”

El tema de las reformas que le dio origen a las Afore modificó de manera radical las perspectivas financieras en México, precisamente por la disponibilidad de ahorro de largo plazo para financiar proyectos que nunca habían existido en el país, afirmó.

“El gobierno fue el primero en extender los plazos y desarrollar la curva como parte de una estrategia de mediano plazo para sentar las bases y que luego pudiera venir el sector privado en materia de bursatilizaciones, de vivienda, de infraestructura, por ejemplo, y un poco en el crédito corporativo; ojalá que se pueda ver más de esto aprovechando nuevamente el tema de las Afore.”

En su opinión, el régimen de inversión de las Afore en el desarrollo del sistema financiero ha sido importante, porque a partir de eso se ha podido activar el mercado de largo plazo en tasas.

“Poco a poco veremos con las ofertas públicas darle viabilidad a un mercado accionario que había estado ahí muy adormilado durante muchos años y todo es, en buena medida, por la evolución de la inversión de las Afore.”


2