IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

Excelsior, Dinero

Fernando Franco

El saldo de las obligaciones financieras de los municipios del país se disparó 24.8 por ciento en 2010, revelaron cifras de la Secretaría de Hacienda.

A diciembre del año pasado, los pasivos de los ayuntamientos ascendieron a 36 mil 708 millones de pesos, esto es, 11.65 por ciento del endeudamiento total de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal (314 mil 858 millones de pesos).

La dependencia, que encabeza Ernesto Cordero, enlistó a más de mil 390 alcaldías de México. Sin embargo, tan sólo diez de ellas concentran 32.4 por ciento de la deuda neta. En conjunto, las obligaciones financieras de la decena de municipios suman 11 mil 914 millones de pesos.

Se trata de Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Benito Juárez, Nuevo Laredo, San Nicolás de los Garza, Tonalá, Querétaro, Ecatepec y Mexicali.

Del financiamiento que recibieron las alcaldías, 49.07 por ciento provino de la banca comercial, 43.9 por ciento de la banca de desarrollo, 5.74 por ciento de emisiones bursátiles y 0.63 por ciento de fideicomisos.

Cabe destacar que sólo los cabildos de Veracruz y Tamaulipas emitieron deuda en el mercado de capitales, ambos por un monto de dos mil 108 millones de pesos.

Respecto de 2009, los municipios apostaron por desplazarse de la banca de segundo piso a la múltiple. En 2009, el crédito recibido vino en 46 por ciento de las instituciones financieras comerciales y 52 por ciento de la banca de desarrollo.

Cuando se analiza por estados, los ayuntamientos del Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Veracruz son los que más peso llevan en los pasivos. Entre las alcaldías de las cinco entidades adeudan 20 mil 358 millones de pesos, lo cual equivale a 55.4 por ciento del saldo neto.

Morelos es la entidad cuya deuda neta está prácticamente en manos de sus municipios. Al cierre del año pasado, 91.1 por ciento de sus pasivos estaban en manos de 32 municipios.

En el caso de Querétaro, 41.8 por ciento de su endeudamiento descansa en tres demarcaciones. En Campeche, 39.5 por ciento de su apalancamiento neto está en poder de 12 ayuntamientos.

Del otro lado de la moneda, Hidalgo (con 0.5 por ciento de su deuda neta en manos de las alcaldías), Oaxaca (1.5 por ciento), Chihuahua (dos por ciento) y Sonora (7.3 por ciento) son las entidades que la mayor parte de sus pasivos están dentro de la entidad federativa.

El endeudamiento de estados y municipios es uno de los temas que más ha generado debate en los últimos meses en el país. Para algunos especialistas, es necesario meter en cintura la deuda de ambos órdenes de poder.

El director de la Banca de Gobierno de Multiva, Rodrigo Orta, señaló que se debe cuidar el nivel de endeudamiento de los ayuntamientos, ya que corren el riesgo de ser castigados por las calificadoras de riesgo, suceso que les dificulta el acceso al crédito, al tiempo que se los encarece.

De acuerdo con la directora de Finanzas Públicas de aregional, Flavia Rodríguez, la deuda a la que recurren tanto estados como cabildos limita las inversiones, particularmente aquellas que están dirigidas a sectores productivos.

Además, recordó que “la deuda de hoy son los impuestos del mañana”, por lo cual es importante que moderen su nivel de pasivos.


2