Turbulento entorno económico en 2011
El Financiero, Finanzas
Ivette Saldaña
En 2011 tendremos un “entorno turbulento” en la economía mundial, y se estima que México registrará una desaceleración, con avance de 3.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), es decir por debajo del 4.2 que aumentará en promedio en América Latina.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, explicó que el crecimiento de nuestro país, de 5.3 por ciento en 2010, no logró revertir los efectos de la crisis, al no recobrarse los niveles que se tenían de inversión extranjera, remesas y empleo.
Además, su avance económico para este año es menor al promedio de 6 por ciento de la región.
Mientras, entre los países que más crecerán se encuentran Paraguay, con 9.7 por ciento; Uruguay, con 9; Perú, 8.6, y Brasil, 7.7.
“Vemos que la actividad económica de México no ha logrado recuperarse a los niveles de antes de la crisis”, aseguró Bárcena en videoconferencia desde Santiago de Chile, la sede de la Cepal.
Parte del problema está en la dependencia que tiene el país de la economía de Estados Unidos, que presenta una desaceleración, lo que impactará mucho a la de México, observó.
“Sigue creciendo la economía mexicana, pero en realidad la desaceleración de la economía de EU le impacta mucho a México en sus exportaciones y la manufactura, y eso hace que se desacelere de manera casi paralela a Estados Unidos.”
A lo largo del año, México, Colombia, Chile y Haití, entre otros países, tuvieron severos daños por los desastres naturales que ocasionaron la pérdida de 223 mil vidas y afectaciones a 14 millones de personas, lo que tuvo un costo de 49 mil 400 millones de dólares en toda la región.
El desempleo disminuyó de 8.2 por ciento en 2009 a 7.6 en 2010, pero en 2011 bajaría a menor ritmo.
A su vez, la inflación subió de 4.7 a 6.2 por ciento en la región en ese mismo periodo.
Presiones
Entre los riesgos que se observan para 2011 está la “elevada” apreciación de muchas monedas en el área, lo que puede tener un doble efecto, uno positivo y otro negativo, advirtió el director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef.
Por ejemplo, en el corto plazo puede impactar positivamente sobre los indicadores de pobreza en la medida en que el consumo de los estratos más pobres es intensivo en bienes comerciables, cuyo precio relativo se espera que caiga.
No obstante, en los últimos 30 o 40 años se ha visto que a largo plazo la apreciación cambiaria termina mal.
Kacef y Bárcena dijeron que la elevada liquidez mundial presiona a la baja los tipos de cambio real y al alza los precios de los productos básicos, y eso provoca la producción de bienes no comerciables y el deterioro de las cuentas externas, y especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios.
El problema es que una especialización de ese tipo “aumentaría la vulnerabilidad de las economías de la región a los shocks externos y generaría una mayor volatilidad de los agregados macroeconómicos”.
Pusieron énfasis en que la desaceleración de Europa y Estados Unidos en 2011 afectará los flujos de comercio en general y las remesas.