Deuda de municipios creció 28.1%: SHCP
El Universal, Cartera
José Manuel Arteaga
En 15 meses, la deuda de los municipios mexicanos registró un crecimiento de 28.1%, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese breve tiempo, los pasivos subieron 8 mil 255 millones de pesos, detalló la dependencia.
Una de las problemáticas que observa la calificadora de riesgo, Fitch Ratings, es que hay municipios que tienen un crecimiento elevado de su gasto.
Esa situación, expone la firma, limitaría la generación de ahorro para solventar sus obligaciones.
Además de que el municipio registra una mayor dependencia por los ingresos federales que recibe.
De acuerdo con la SHCP, los municipios mexicanos tienen una deuda que alcanzó 37 mil 673 millones de pesos, al cierre de marzo de este año.
Al finalizar el 2009 se contabilizaban 29 mil 418 millones de pesos de la deuda municipal adquirida.
La dependencia detalló que de los recursos que deben las alcaldías, casi 80% se encuentran sin aval, una vez que se contabilizan 33 mil 335 mdp. Salamanca, en Guanajuato, es uno de los municipios donde Fitch expone que su calificación se encuentra limitada.
“Primordialmente, por la elevada y creciente estructura del gasto operacional (gasto corriente más transferencias no etiquetadas), que en particular se ha visto impulsada por el incremento en los rubros de servicios personales y servicios generales”, planteó.
Ahorro limitado
Argumentó que esa situación limita de manera significativa la generación de ahorro interno para el servicio de la deuda o para inversión productiva.
Rosarito en Baja California es otro caso de municipios en donde a pesar de que el endeudamiento es de largo plazo, se tiene un elevado nivel de pasivos, detalló la agencia Fitch.
A esa situación se suma el hecho de que tiene niveles variables de ahorro, una limitada diversificación de su economía y crecientes necesidades de inversión en infraestructura.
“Fitch estima que el servicio de la deuda consumirá una proporción importante del potencial ahorro interno que genere el municipio, por lo que es de especial importancia la mejora en su flexibilidad financiera a través de una mayor recaudación local y continuidad en el control del gasto”.
La Secretaría de Hacienda informó que así como a las entidades federativas, los municipios deben mejorar sus proceso de transparencia.
La dependencia argumentó que se deben “generar incentivos que permitan mejorar la transparencia y propiciar políticas fiscales prudentes en las entidades federativas a través, entre otras, de modificaciones a la regulación bancaria en materia de creación de provisiones y reservas”. Hasta el momento, los estados y municipios sólo están obligados a registrar los endeudamientos que generan afectación a sus participaciones.
Pasivos totales
Según la Secretaría de Hacienda, los pasivos totales de las entidades y municipios no son 314 mil 428 millones de pesos, sino 363 mil 422 millones de pesos, según información de intermediarios financieros proporcionada recientemente a la dependencia.