IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 61 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

El Financiero, Finanzas

Jeanette Leyva Reus

El sistema tributario mexicano tiene el gran reto de avanzar hacia un régimen en el que todos los ciudadanos contribuyan al fisco, por lo que es necesario que se apruebe la aplicación generalizada
del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En entrevista con EL FINANCIERO, Francisco Macías Valadez, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (IMCP), adelantó que seguirán insistiendo en que se aplique un IVA generalizado, ya que es el camino para que todos los mexicanos contribuyan y la recaudación incremente.

“Por eso, seguiremos insistiendo en que no deben de haber beneficios individuales para ningún sector; la ley debe de ser general y prevalecer lo técnico antes de lo político en beneficio del país.”

El recién entrante presidente del IMCP explicó que un IVA generalizado servirá para evitar La evasión, porque con la tasa cero se obtienen devoluciones importantes, que benefician a las grandes empresas y no a las personas de menores recursos.

“Si estuvieran gravadas todas las actividades y no con tasa cero, desde el punto de vista administrativo y de recaudación se tendrían mayores beneficios, por eso seguiremos insistiendo en que se eliminen.”

Para Macías Valadez, México tiene grandes retos en materia fiscal, los cuales han sido puntualizados ante ambas cámaras legislativas y los diferentes partidos por el Grupo de los Seis, del que forma parte el IMCP.
El Grupo de los Seis propone que se elimine el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), se cree un gravamen mínimo complementario de fácil cálculo, como el impuesto mínimo alternativo de Estados Unidos, se reduzca el Impuesto sobre la Renta (ISR), de 30 a 28 por ciento hasta llegar a un nivel de 25 por ciento acorde a los estándares internacionales.

En opinión del nuevo presidente del IMCP, los retos para el país no son sólo en materia fiscal, sino en muchos ámbitos; avanzar en ellos requiere que se dejen a un lado posiciones políticas.

Advirtió que en 2011 se cumplen plazos fatales, como conocer a mediados del año si el IETU debe seguir aplicándose para el ejercicio 2012, al haberse establecido en la reforma fiscal de 2007 que el gobierno federal entregaría un análisis sobre sus efectos.

“EL IETU debería desaparecer y quedarse un impuesto a la utilidad, no puede haber dos impuestos a las ganancias, que el Tribunal ya dijo que sí son dos bases, es un tema mucho más delicado, ya que puede estar en riesgo el acreditamiento en otros países.

“Se dijo que el impuesto era válido porque no era un mismo gravamen, con lo que se entiende que son dos impuestos diferentes, si es así y no es complementario al ISR como manejaron las autoridades, entonces cómo se acreditará en el extranjero”, cuestionó.

“Por hoy, la situación fue cómoda, porque no se tiene ningún cambio; el año que entra veremos qué efecto tiene en el país.”

Factura electrónica

Este martes, el también socio retirado de Deloitte presenta el libro Medios electrónicos en materia fiscal: la eliminación del papel, en el que se explica a las empresas los beneficios de la facturación electrónica.

Para 2011 esperan que alrededor de 270 mil empresas estén otorgando facturas electrónicas, actualmente son 50 mil las que ya lo hacen de un universo de cinco millones que deberán acatar la disposición del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que entra en vigor el próximo año.

La regulación aplicable a casi cinco millones de contribuyentes ha propiciado que un gran número de empresas se esté preparando para facturar electrónicamente, “pero faltan muchas”.

“EL SAT lo que está haciendo es dar unos lineamientos para que la incorporación se haga de forma escalonada y paulatina, y hay consideraciones para diferir la entrada en vigor para 2011, para las empresas que tuvieron ingresos menores a cuatro millones de pesos.

“ El número de empresas que estarían obligadas a partir del 1 de enero del próximo año serían solamente 270 mil.”

Para 2012 y 2013, las demás empresas podrán irse incorporando al esquema, porque las facturas en papel que tienen hoy en día las pueden utilizar por dos años más.

“Hay la tecnología, pero no la conciencia de las personas sobre los beneficios de llevar la contabilidad en medios electrónicos. Para efectos fiscales, pensamos que el documento es el título de propiedad y ésa es una tendencia de que el papel habla, se debe cambiar la mentalidad y esto es lo que está costando trabajo.”


2