Mejoras en ventanilla única de comercio exterior
Nabil Tabchi, La Razón
El SAT promueve los beneficios de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), destacándose un solo punto de contacto; acceso continuo a la información y cero manejo de papel; pero deben tomarse en cuenta algunos aspectos para facilitar su aplicación.
Tener capacidad para recibir retroalimentación: En la construcción de la ventanilla única no han estado involucradas todas las entidades públicas y privadas que debieran estarlo. Si queremos que funcione, se debe tomar en cuenta a todos en cada una de la etapas.
Mejorar las comunicaciones: La información que divulga la autoridad en diferentes medios y foros a veces suele ser incompleta o no muy clara y eso causa a menudo incertidumbre con los diferentes usuarios e involucrados.
El Comprobante de Valor Electrónico (COVE), el nuevo esquema para sustituir la factura impresa en las operaciones de comercio exterior, ya lleva múltiples cambios técnicos y varios aplazamientos de su entrada en vigor. La recomendación es mejorar la definición y la explicación de sus lineamientos para acelerar su avance.
El COVE y la obligación de digitalizar: documentos comprobatorios asociados a pedimentos, generan carga de trabajo para los operadores, retrasa las actividades de comercio exterior, obliga a contratar más personal y eleva costos. Se recomienda superar pronto esta etapa con base en la retroalimentación y la mejora continua.
Hay otros detalles que preocupan, sin embargo los casos mencionados son críticos. Es importante tomar en cuenta que los flujos de información deben ser oportunos. Informar de las cosas poco antes de que empiecen a causar ineficiencia, incertidumbre e inseguridad.
Los particulares tienen mucho qué aportar. Conviene que se les involucre en el diseño y mejora de la estrategia y de los procedimientos.
-*Como solución de fondo, se considera usar los servicios web masivos, tanto para COVE como para digitalización. Es un buen camino para facilitar trámites, bajar costos, transparentar operaciones y aumentar la eficiencia de todos los involucrados, los contribuyentes y las propias autoridades aduanales. Intensificar el diálogo intersectorial e intersecretarial permite al gobierno trabajar más a fondo con los denominados “usuarios externos”, lo cual les permitirá agilizar sus procesos, ampliar su visión y evitar que sufran las consecuencias del ensayo y error, hechos que deben omitirse por el tamaño y las implicaciones del VUCEM para todo el comercio exterior mexicano. ¿Qué sigue? en nuestra opinión, una VUCEM funcional en donde los puntos de vista de los usuarios sean clave, por ello debe dialogarse, estudiar y aplicar soluciones lógicas y mejoradas que aprovechen al máximo las herramientas tecnológicas disponibles. Cultivar y hacer crecer la comunicación con los involucrados es clave.