IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

Excelsior, Negocios

Fernando Franco

El endeudamiento al que incurren los estados y municipios del país para financiar su gasto corriente y de capital continuó su tendencia alcista hacia el tercer trimestre del año.

Así, el saldo de la deuda de las entidades federativas y los ayuntamientos ascendió a 278 mil 960 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2010, esto es, un incremento de 11 por ciento con respecto al cierre de 2009, reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al compararlo con el Producto Interno Bruto (PIB) por estado, el monto representó 2.2 por ciento, es decir, la mayor proporción desde 1994 que la dependencia tiene información disponible.

Sin embargo, en Sonora el monto de la deuda llegó a significar hasta 3.9 por ciento del PIB.

Por su parte, en Chiapas el monto de la deuda representó 3.6 por ciento.

Asimismo, en Nayarit la cantidad fue de 3.5 por ciento de su PIB mientras que en Nuevo León fue de 3.4 por ciento.

En Chihuahua y el Estado de México llegó a ser de 3.3 por ciento.

En comparación a 2008, año en que la crisis económica impactó con mayor fuerza al país, los pasivos de los estados y ayuntamientos se dispararon 37.4 por ciento.

“El mayor endeudamiento es producto de las presiones por mantener altos niveles de inversión pública, en un entorno donde los ingresos disponibles o corrientes se han visto afectados y el gasto operacional continúa con una tendencia creciente”, comentó Fitch Ratings en el estudio: Mayor gasto y endeudamiento de las entidades subnacionales: menor flexibilidad financiera y una difícil perspectiva.

Coahuila, con dificultades

Según la calificadora de riesgo, Coahuila fue la entidad que registró el mayor aumento en su deuda, con respecto al año pasado, de las 20 entidades que mostraron una escalada en sus obligaciones financieras.

A septiembre, el saldo de su deuda contabilizó siete mil 637 millones de pesos, lo cual significó un incremento de 389 por ciento.

Por su parte, los pasivos de Morelos se catapultaron 160 por ciento, con lo cual se colocó como el segundo estado con un mayor ajuste a la alza en su endeudamiento.

En tercero, cuarto y quinto lugar se posicionaron Tamaulipas (37.6 por ciento), Puebla (37.1 por ciento) y Quintana Roo (30 por ciento).

Los que la libraron

En contraste, según el estudio Baja California Sur reportó una disminución en su deuda de 19 por ciento.

En la misma dirección se movieron nueve entidades, entre las que se encuentran Chiapas (una reducción de 8.8 por ciento), Yucatán (8.6 por ciento), Aguascalientes (5.4 por ciento) Guerrero (4.1 por ciento) y Guanajuato (3.6 por ciento).

Son diez los estados que concentraron 73 por ciento del saldo de la deuda neta.

Se trata del Distrito Federal (17.6 por ciento del total), Estado de México (13.4 por ciento), Nuevo León (11.6 por ciento), Jalisco (7.5 por ciento) y Chihuahua (4.8 por ciento), entre otros.

Alta dependencia

Con la “alta dependencia” fiscal que los estados y municipios tienen con el gobierno federal se corre el riesgo de provocar un sobreendeudamiento de las entidades y ayuntamientos en el país, alertó México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Tal como se encuentra la Ley de Coordinación Fiscal, explicó César Velázquez Guadarrama, analista del instituto, se puede generar lo que se conoce como “restricción presupuestaria blanda”, es decir, que los dos órdenes de poderes consideren que la Federación tiene las facultades para rescatarlos de cualquier contingencia financiera.

Ello lleva a las entidades a endeudarse más allá de lo debido a tal grado que se provocan desequilibrios macroeconómicos en el país.

No hay peligro

El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, sostuvo que el reciente incremento en la deuda de varios estados del país no representa un peligro para las finanzas del país, ya que estas entidades sólo significan una “mínima” parte del financiamiento total.

Refirió que la deuda de las entidades equivale a sólo tres por ciento de todo el crédito nacional, por lo que no son un riesgo sistémico para el sector financiero de México.

Menos financiamiento

El financiamiento que la banca comercial otorga a los estados y municipios del país resintió una desaceleración en los últimos siete meses del año, reflejan cifras del banco central.

Lo anterior, de acuerdo con algunos especialistas, derivado de un incremento de la morosidad de los dos órdenes de poder.

El atraso en el pago de los estados y municipios se triplicó de septiembre de 2009 a igual mes de este año.

Más cartera vencida

Hace doce meses las entidades federativas y las alcaldías contaban con una cartera vencida de 82.4 millones de pesos.

Esta cifra se disparó a 302.4 millones, esto es que tuvo un incremento significativo de 267 por ciento.

Bajan calificación a Veracruz

El viernes pasado la calificadora HR Ratings bajó la nota de Veracruz a “BBB+” con perspectiva crediticia “negativa”, desde “HR A-” con perspectiva “estable”, debido a los crecientes déficit financieros y fiscales registrados en los últimos tres años.

“Esto se deriva de las importantes erogaciones en gasto corriente, por lo que la planeación y control de gasto serán un elemento importante para controlar las finanzas estatales”, comentó la firma.

“Adicionalmente las cuentas por pagar han incrementado de manera importante en el transcurso del 2010 limitando así la liquidez del estado”, agregó.


2