El blindaje de FMI es “seguro” contra crisis:SHCP
El Sol de México, Finanzas
Mariano Andrade
AFP
DAVOS, Suiza.- El secretario de Hacienda mexicano, Ernesto Cordero , defendió hoy en Davos el blindaje que recibió su país del FMI como un “seguro contra cualquier contingencia” y una “manera inteligente y barata” de protegerse de choques externos, en una entrevista con la AFP.
A principios de enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) amplió a 72, 000 millones de dólares su línea de crédito a México, el mayor préstamo jamás acordado por ese organismo.
“Esta es una línea de crédito preventiva, que no tiene ninguna condicionalidad y que únicamente se pone a disposición de México en caso de que la necesitemos para ayudarnos a ordenar ciertos choques externos que pueda tener la economía mexicana”, dijo Cordero, presente en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en el este de Suiza.
“No se utiliza, simplemente está ahí y es una manera muy inteligente y muy barata de blindar a las economías de cualquier choque externo. Es complementario de nuestras reservas internacionales (…). Más que línea de crédito, es un seguro contra cualquier contingencia”, agregó.
La línea de crédito flexible del FMI es un préstamo de precaución a los países con buena gestión. Los Estados miembros que lo reciben pueden usarlo en cualquier momento y en la proporción que deseen.
Según Cordero, este tipo de blindaje “es la línea por la cual hay que continuar”.
“Ese es el tipo de producto y de apoyo financiero que debo otorgar el Fondo Monetario Internacional”, consideró.
Otros Estados miembros del FMI tienen a su disposición un préstamo de ese tipo: Polonia (21.000 millones) y Colombia (3.500 millones). Los países no han utilizado hasta el momento esos recursos.
En sus declaraciones, Cordero instó por otra parte a América Latina a prepararse para el momento en que se revierta el actual flujo de capitales que recibe la región gracias a sus atractivas tasas de interés, y que en algunos países hace temer la creación de una burbuja especulativa.
“Si en estos momentos somos atractivos es porque tenemos muy sólidas finanzas públicas (…). Hay que prepararse para cuando el flujo se revierte, que va a suceder. Hay que estar preparados para tener las herramientas de política para ordenar ese regreso de mucho capital de corto plazo que volverá a economías más desarrolladas”, indicó.
El responsable mexicano destacó sin embargo que países como Perú, Colombia, México, Chile y Brasil están “llamando la atención” del resto del mundo por su pujanza, y eso los está convirtiendo en “un destino de inversión extrajera directa muy importante”.
Esta situación “está permitiendo generar empleo y constituir una clase media muy importante”, explicó.
En ese sentido, México se ve favorecido porque no está siendo muy afectado por la actual “guerra de divisas” que provoca la apreciación de muchas monedas latinoamericanas y lima la competitividad de esas economías basadas en un modelo exportador.
“En el caso de México, nosotros hemos podido aguantar mejor que otras economías. La ventaja exportadora de México no depende nada más de la ventaja cambiaria; depende también del capital humano, de nuestra localización geográfica. Tenemos costos de transporte y logística muy bajos”, explicó.