Claves para el éxito
M. en A. y C.P. Carlos E. Pacheco Coello
Profesor de licenciatura y posgrado
F.C.A. de la UADY
pcoello@uady.mx
Las claves para el éxito han sido observadas en el desarrollo de diversas empresas que, como la mayoría de las PyMES, tienen sus orígenes en un negocio familiar. Varias de estas empresas comienzan con la fabricación de productos (inclusive de manera artesanal) para satisfacer necesidades de pedidos muy enfocados en ciertas regiones o poblaciones. En estos negocios existen visionarios que detectan oportunidades potenciales de crecimiento por muy diversos factores (crecimiento de ciudades o poblaciones aledañas, innovaciones en los productos, presentaciones novedosas, etc.), que van acompañadas de mucho trabajo, visión y creatividadVisión
Uno de los puntos clave para cualquier negocio es tener una visión clara, por ejemplo, fijarse retos significativos como convertirse en una empresa plenamente reconocida y respetada, líder de la industria en la que opere. Dentro de esta visión deben estar incluidas las personas que trabajan en ella y sentirse a gusto tanto profesionalmente como en sus objetivos personales.
Misión
La organización debe producir artículos de la más alta calidad para su exportación. Para ello, deberán utilizarse los más altos estándares internacionales en los procesos productivos y mostrar una extraordinaria actitud de innovación y servicio. Un factor que fortalece a las organizaciones es el compromiso con el desarrollo de los empleados en un ambiente de armonía y respeto, una relación abierta y honesta con los clientes, proveedores y la comunidad en la que opera la empresa, así como la convicción de que ésta no sería posible sin la rentabilidad de los accionistas.
Valores
Es primordial establecer un código de conducta y actitud para desempeñar las actividades en un ambiente laboral de confianza, armonía y cordialidad, de manera que se motive a los colaboradores a regirse por los siguientes valores:
Honestidad, vivir en todo momento la verdad y ser congruente entre lo que se dice y se hace.
– Respeto, considerar y valorar ante todo los derechos y la dignidad de los demás. Practicarlo en todo momento hacia las otras personas y el trabajo.
– Disciplina, cumplir y apegarse siempre a lo establecido. Se ejerce al seguir las reglas válidas por la compañía.
– Comunicación, tener un proceso de intercambio de información y entendimiento con los compañeros para compartir la experiencia y resolver problemas juntos.
– Trabajo en equipo, unir los esfuerzos para lograr un objetivo común, optimizar los recursos y poner a disposición lo mejor de las actitudes, aptitudes, fortalezas y potencialidades en las actividades. Esa es la clave del éxito.
– Servicio, tener la actitud enfocada en satisfacer las necesidades y expectativas de todos los que nos rodean, ofreciendo en todo momento la ayuda necesaria para solucionar situaciones que se presenten, tanto internamente como con los clientes.
Objetivos de la empresa
– El posicionamiento de la marca.
– Satisfacción del cliente.
– Incrementar las ventas.
– Ser una empresa de clase mundial en un determinado número de años.
– Cuidar la salud e integridad del trabajador.
– Cuidar el medio ambiente.
– Innovación en los diseños actuales del producto.
– Evitar el reproceso.
– Facilitar la identificación de fallas en el producto.
– Mejorar la calidad del producto.
– Facilitar la toma de decisiones de los operarios para corregir fallas en el momento que se pudieran presentar sin tener que acudir a consultar con algún superior.
– Mejora continua del proceso y la empresa.
– Capacitación al personal.
– Consumir los recursos de manera eficiente.
– Administrar eficazmente los costos.
Medio ambiente externo: amenazas y oportunidades
Toda organización deberá estar preparada para identificar las amenazas y oportunidades:
Amenazas
– Presión por aumento en la demanda.
– Crecimiento de la compentencia.
– La economía del mercado en donde se distribuye el producto.
– Dependencia de una materia prima cotizada en moneda extranjera.
– Ubicación de la planta.
– Distribución del producto.
– Proveedores sin la capacidad para cumplir la demanda.
Oportunidades
– Contar con abasto suficiente de materias primas de primera calidad.
– Gran demanda de productos.
– Desarrollo de proveedores nacionales o locales.
– Desarrollo de nuevos productos.
– Implementar programas de capacitación para el personal.
– Perspectiva de buen posicionamiento.
Medio ambiente interno: fortalezas y debilidades
Fortalezas
– Productos preferidos sobre los de la competencia.
– Contar con registro de calidad.
– Buena imagen de la marca.
– Eficiencia en reclutar y seleccionar personal.
– Contar con sistemas de calidad.
– Experiencia en el mercado.
– Capacidad para cumplir la demanda.
– Uso de nuevas tecnologías.
Debilidades
– Trasportes inadecuados.
– Existencia de cuellos de botella.
– Falta de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
– Proveedores sin la implementación de un sistema de calidad.
– Dependencia de proveedores extranjeros.
– Poca capacitación de personal.
– Alta rotación de personal.
Para la PyME es muy importante implementar un programa de calidad que tienda a eficientar costos y competir vía precios y diferenciación en función de que sus costos actuales no le permitan implementar estrategias para captar segmentos del mercado sensibles a precios, por lo que debe instalar un comité ex profeso para corregir esta deficiencia.
Los análisis específicos de los procesos permiten a la empresa mejorarlos, evitar reprocesos, mermas y hacerlos eficaces (cumplir para lo que son erogados) lo que le ayuda a incrementar su utilidad operativa y sus flujos positivos de efectivo, utilizar sus recursos para crecimiento, diversificación de mercados y productos, mismos que retornan de tal forma que permiten:
– Generar valor real agregado.
– Generar empleos.
– Dinamizar la economía de la región.
– Generar utilidades y retorno de los recursos invertidos.
La PyME puede y debe ser motor de ayuda para superar las crisis que nos aquejan. Hay que presupuestar (no sólo en tiempos de crisis), para crecer en cualquier contexto.
Un ejemplo podría ser detectar problemas mediante el modelo causa-efecto (ver gráfica y figuras que se muestran a continuación)
Gráfica de inspección final SEM40-44/2009
Estrategias
Las PyMES deberán diseñar las siguientes estrategias
– Estudio de mercado de zona para establecer el precio objetivo de venta.
– Establecer una logística de entrega en el tiempo solicitado por el cliente y con el mínimo desperfecto.
– Concientizar al personal administrativo sobre el ahorro de energía eléctrica.
– Implementar estrategias de calidad total para alcanzar el crecimiento de la empresa
– Hacer un análisis de los pedidos confrontado con los pedidos de la materia prima que se requiere.
– Buscar nuevas alternativas de proveedores, ya sean nacionales o extranjeros, con mejores propuestas financieras.
Conclusión
Ser PyME no es un pretexto para no implementar estrategias que la mayoría de los empresarios piensa que sólo son aplicables en las grandes. La eficacia en los costos permite ser líderes (como señala Porter) para ofrecer precios competitivos ante las demás PyMES, diversificar sus mercados y crecer. Por lo tanto, cabe la siguiente pregunta: ¿la pyme no puede ser grande?
Recordemos que este segmento representa 90% del total, además de generar empleo y dinamizar la economía.