Boletín de la Comisión Nacional de Prevención de Lavado de Dinero y Anticorrupción 165/ Noviembre 2025
Índice global del crimen organizado 2025
C.P. y PCLD Genaro Eliseo Gómez Muñoz
Integrante de la Comisión de Prevención en lavado de Dinero y Anticorrupción del IMCP
Introducción
El nuevo informe publicado por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Trasnacional también evalúa aspectos como presencia y fuerzas de grupos del narcotráfico en diversos países.
En este informe, una de las mediciones internacionales más utilizadas para evaluar la expansión del crimen organizado, analiza tanto la presencia y fuerza de los grupos criminales como la capacidad real del Estado para combatirlos.
El panorama delictivo mundial se entiende mejor como una red dinámica e intrincada compuesta por una densa red de actividades ilícitas.
Reacciona a las contramedidas y a las cambiantes condiciones socioeconómicas y políticas, que lo moldean continuamente. Por lo tanto, el crimen organizado es fluido: se adapta a los contextos cambiantes, capitaliza las vulnerabilidades emergentes y explota las intersecciones de la gobernanza incoherente, las presiones económicas y el cambio tecnológico.
Si bien ciertos mercados ilícitos, actores y patrones de respuesta muestran una persistencia notable a lo largo del tiempo, lo que realmente define la trayectoria del crimen organizado son los momentos de inflexión: los puntos en los que los patrones arraigados comienzan a cambiar y el ecosistema delictivo se reorganiza.
Históricamente, estos cambios a menudo se han desarrollado gradualmente, revelándose a lo largo de largos períodos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la expansión de las redes comerciales globales, las realineaciones geopolíticas que siguieron al fin de la Guerra Fría y el auge de la cocaína de las décadas de 1980 y 1990 remodelaron los contornos del crimen organizado a lo largo de extensos períodos de tiempo, dejando tras de sí estructuras y prácticas duraderas que definieron el mundo del hampa moderno.
Sin embargo, en los últimos años, se han vuelto más abruptos y fluidos, desencadenados por eventos como conflictos, avances tecnológicos, crisis económicas o los cambios en las alianzas dentro de un orden multilateral en constante cambio.
Descarga el boletín aquí.


