IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 61 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

Boletines y comunicados de prensa IMCP

  • Imprimir
  • youtube

ARANCELES DE EE. UU. A MÉXICO Y SU IMPACTO ECONÓMICO

Introducción

En los últimos años, la relación comercial entre México y Estados Unidos ha enfrentado múltiples desafíos. Uno de los principales retos ha sido la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense a sus socios comerciales, una política que ha cobrado fuerza desde el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump, hace poco más de tres meses.

El pasado 4 de marzo de 2025 entraron en vigor los aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China. Sin embargo, tras fuertes críticas de la industria automotriz estadounidense, al día siguiente el presidente Trump anunció que suspendería durante un mes los aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá. Esta decisión se tomó tras una llamada con representantes de General Motors, Ford y Stellantis.

Posteriormente, el 2 de abril, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), mediante la cual anunció la imposición de aranceles recíprocos para productos de distintos países y que son:

  1. IEEPA- Aranceles por Situación Fronteriza y Recíprocos: 25%.
  2. Sección 232- Nuevos aranceles a automóviles, autopartes, acero y aluminio: 25%.
  3. Compatibilidad con T-MEC y exclusiones aplicables.
  4. Uso del Capítulo 98 HTSUS y restricciones al drawback.

Estas medidas buscan contrarrestar prácticas comerciales consideradas injustas y proteger la economía y los empleos estadounidenses.

 

¿Cómo afecta esto a México?

Aunque en esta nueva orden ejecutiva no se impusieron aranceles adicionales a México y Canadá, siguen vigentes otras medidas relacionadas con temas como la migración y el combate al fentanilo. Esto significa que los productos mexicanos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC pueden entrar a EE. UU. sin pagar aranceles y los productos no originarios, es decir, que no cumplen con las reglas de origen del TMEC, enfrentan un arancel de 25%, salvo algunas excepciones como ciertos productos energéticos y la potasa, que pagan un 10%.

En caso de que estas órdenes sean canceladas, se contemplan dos escenarios: que los productos originarios del T-MEC seguirían sin pagar aranceles y los productos no originarios tendrían un nuevo arancel recíproco de 12%.

La guerra comercial se intensifica, ya que en los últimos días han traído nuevas tensiones:

  • El 3 de abril, China anunció un arancel de 34% a productos estadounidenses (vigente desde el 10 de abril). EE. UU. respondió con un arancel de 104% a productos chinos (vigente desde el 9 de abril). Por lo que China, a su vez, aumentó sus aranceles al 84%, igualando la respuesta estadounidense.
  • Además, el 9 de abril, EE. UU. suspendió por 90 días los aranceles impuestos y anunció un nuevo esquema general de aranceles bajo la IEEPA, de 10% a las importaciones y tasas diferenciadas por país. Para China, el arancel llegó al 145%.

México sigue exento de aranceles gracias al T-MEC, pero los productos no originarios siguen enfrentando 25% de arancel, y se aclara que el arancel de la Sección 232 no se acumula con este nuevo esquema (aunque este último sigue aplicando al acero, aluminio y autopartes).

Implicaciones para la economía mexicana

Estas medidas afectan a México principalmente porque encarecen los productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, haciéndolos menos competitivos en el mercado estadounidense. Las consecuencias pueden incluir:

  • Disminución en la demanda de productos mexicanos y caída de exportaciones.
  • Pérdida de empleos en industrias exportadoras.
  • Reducción de inversión extranjera directa, debido a la incertidumbre comercial.
  • Impacto directo en las PyMES que dependen del comercio con EE. UU.

También habrá presión para que México se alinee con EE. UU. en su postura frente a China, lo que podría resultar en la imposición de aranceles comunes a productos chinos. Esto podría evitar la triangulación comercial, pero también elevar los precios de muchos productos en el mercado mexicano.

Posicionamiento del IMCP

El IMCP, por medio de su Comisión de Comercio Internacional, puede desempeñar un papel clave para apoyar a las empresas mexicanas al:

  • Analizar el impacto fiscal y contable de la imposición de aranceles.
  • Asesorar a las empresas para asegurar el cumplimiento con las reglas de origen del T-MEC.
  • Diseñar estrategias para mitigar riesgos de incumplimiento aduanero y/o fiscal.
  • Colaborar con autoridades y sectores productivos para generar soluciones.

El IMCP, por medio de la Comisión de Comercio Internacional, continuará monitoreando de cerca la evolución del entorno internacional y seguirá apoyando a las empresas mexicanas para adaptarse a este contexto económico tan dinámico y complejo.

C.P. PCFI Héctor Amaya Estrella

Presidente del IMCP

Consulta el boletín completo aquí.


2