IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

Síntesis Informativa

  • Imprimir
  • youtube

La perspectiva de crecimiento del sector bancario mexicano para el 2013 es mejor que sus pares en Latinoamérica, principalmente con Brasil, donde aún existe el reto de crecer en una economía que está en recuperación y con un proceso de saneamiento de sus carteras, consideran especialistas.

Si bien se espera que los bancos de la región de América Latina registren un crecimiento en el crédito de 10% en promedio en el 2013, en el caso de México estiman que este aumente entre 12 y 15%, apoyado principalmente por un mercado interno que seguirá fortaleciéndose y con una penetración del mercado aún muy baja.

“En México, permanecemos muy optimistas en cuanto a la tendencia del crecimiento del crédito bancario. México sigue siendo una economía con baja penetración de la banca, particularmente si se toma en cuenta la impresionante estabilidad macroeconómica alcanzada en años recientes.

Percibimos que hay potencial de crecimiento en el crédito al consumo, particularmente en el subsector de tarjetas de crédito”, aseguró Marcos Buscaglia, director de Economía y Estrategias de Renta Fija para América Latina de BofA.

Mientras que la calificadora Fitch Rating consideró que el mercado mexicano tiene un mayor avance en la región, debido a que en el caso del nivel de capitalización éste se encuentra muy sólido, además de que ya está aplicando las nuevas reglas de Basilea III.

Por su parte, en Brasil se estima que el crecimiento del crédito alcance entre 14 y 16% en el 2013, gracias a que se espera que la actividad económica repunte a un crecimiento superior de 3% contra 1% del 2012, y que las tasas de interés oficiales se mantengan estables este año.

Sin embargo, el sector aún debe de manejar los altos niveles de mora que tiene su cartera, la cual cerró en 5.8% en el 2012, muy similar a la del 2011 con 5.9 por ciento. En México, la tasa de morosidad reportó un nivel de 2.53% en el 2012 y de 2.45% el año anterior.

“No se observa mucho potencial para la penetración del crédito en Brasil en los próximos años, debido a que los niveles de deuda ya son bastante altos”, consideró BofA.

Para Alejandro García, director de análisis de intermediarios financieros de Fitch México, el sector bancario mexicano tiene un mejor perfil de rentabilidad que los otros sectores en América Latina, donde, de acuerdo con la agencia calificadora, ésta se encuentra adelante de la de Brasil, Chile, Perú y Colombia.

“El hecho de que los bancos en México ya estén dentro de Basilea III les permite mejores condiciones de fondeo debido a la certidumbre y fortaleza que muestra el sector”, dijo García.

DEUDA VS DEPÓSITOS

Sin embargo, a diferencia de los bancos brasileños, que tienen cerca de 40% de su fondeo a través de la emisión de deuda en los mercados bursátiles, los bancos en México tienen como su principal fuente de fondeo los depósitos de los ahorradores, con poco más de 90%, situación que es similar en Chile y Colombia.

Finalmente, Barclays Capital consideró que en el 2013 los bancos en América Latina tendrán mejores condiciones que sus pares en otras regiones del mundo; sin embargo, uno de los retos que tendrán que afrontar este año será la adopción de Basilea III. “En general, creemos que los bancos de Latinoamérica están en buena forma para la adopción de Basilea III. Países como México y Perú lideran, mientras que otros como Chile y Brasil aún están detrás”, aseguró la correduría.