IMCP

Campaña Nacional de la Contaduría Pública

Fundado en 1923 y conformado actualmente de 60 colegios de Contadores

IMCP_Tienda Conoce a tu Colegio y Guía de Operación

  • Imprimir
  • youtube

MENSAJE DE BIENVENIDA

ACADEMIA DE ESTUDIOS FISCALES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA, A.C.

Muy buenos días señoras y señores.

Estimados miembros del Presidium.

C.P.C. Pedro Carreón Sierra.
Presidente de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Senador Francisco Labastida Ochoa.
Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República.

C.P.C. Enrique Domínguez Mota.
Moderador General.

Dr. José Antonio González Anaya
Subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Lic. Diana Bernal Ladrón de Guevara
Procuradora de la Defensa del Contribuyente

Magistrado Jean Claude André Tron Petit
Magistrado del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia administrativa del primer circuito.

Agradezco la distinción que me confieren al permitirme dar a todos ustedes la más cordial bienvenida a este magno evento anual de la Academias de Estudios Fiscales que, en esta ocasión, lleva por título “Tendencias en Materia Tributaria”.

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública , que hace algunos años tuve el honor de presidir,y que fue creada bajo el auspicio del IMCP, es una asociación civil que tiene como finalidad promover y divulgar el conocimiento fiscal, así como realizar estudios e investigaciones en el área fiscal con un enfoque estrictamente académico, entre otros aspectos.

En cumplimiento de lo anterior y con el objetivo de precisar hacia dónde queremos ir al analizar, las tendencias en materia de estímulos fiscales, de interpretaciones jurídicas y de tributación internacional.

Señoras y señores, sabemos que Los desafíos y exigencias de la globalización económica internacional reclaman una mayor competitividad enfocada en alcanzar un desarrollo económico sostenible impulsado, además, por los cada vez más dinámicos avances tecnológicos. Nuestro país no es ajeno a estos requerimientos.

Estamos todos inmersos plenamente en la globalización. No son únicamente los empresarios quienes compiten con el resto del mundo en materia económica, nuestro país está compitiendo, entre otros aspectos, con su esquema fiscal.

De aquí que resulte fundamental, contar con una estructura tributaria que sea claramente competitiva en el contexto internacional, pues ello nos permitirá, por una parte, mantener los capitales mexicanos y por la otra, atraer las inversiones extranjeras.

Para poder ser competitivos es indispensable, adoptar, entre otras, una estrategia de verdaderos estímulos fiscales de largo plazo y de la que hoy adolecemos en nuestro país; una po¬lí¬ti¬ca fis¬cal que in¬cen¬ti¬ve la in¬ver¬sión pro¬duc¬ti¬va nacional y extranjera, así como el empleo y el ahorro.

Por otro lado, la globalización implica que muchas políticas nacionales tienen efectos más allá de las fronteras de un país.

Los sistemas tributarios de muchas naciones se gestaron o desarrollaron cuando el comercio entre ellas se hallaba muy controlado y limitado, y prácticamente no existían los grandes desplazamientos de capitales.

En ese entorno, las empresas operaban en gran medida dentro de las fronteras de sus países, y la mayoría de las personas obtenían su ingreso de actividades o inversiones en los países en los que tenían su residencia legal. En consecuencia, las autoridades de las naciones podían gravar los flujos comerciales, las utilidades de las empresas, el consumo y los ingresos personales sin que se generaran conflictos con las autoridades de otros territorios.

No obstante, la globalización ha transformado todo esto. En el entorno actual, las acciones de muchos gobiernos se ven considerablemente limitadas por las de otros gobiernos, y los efectos secundarios extrafronterizos generados por la tributación han adquirido gran importancia.

Las tendencias observadas en las economías del mundo en los últimos tiempos, como son la integración de las economías reales y la globalización de los mercados de capital, están contribuyendo a la creación o al aumento de la importancia de las externalidades o los efectos secundarios que trascienden las fronteras nacionales.

A medida que las economías de los países se vuelvan más integradas y los mercados de capital más globalizados, estos problemas serán más pronunciados. En vista de las actuales estructuras tributarias y los métodos de imponer gravámenes, resulta prácticamente inevitable que la competencia tributaria desempeñe un papel sustancial y creciente, ya que algunos países tendrán fuertes incentivos para exportar parte de su carga tributaria atrayendo a consumidores, capital real o ingresos gravables de otros países. Lo harán mediante la imposición de tasas tributarias más bajas o a través del uso de incentivos que reducen la base tributaria.

Si bien es cierto que la alternativa de la celebración de acuerdos internacionales en materia tributaria ha dado buenos resultados, también es difícil que los países abandonen sus objetivos nacionales y celebren acuerdos que pueden percibir como menos beneficiosos que la opción de seguir cada uno su propia política.

La experiencia en la negociación de tratados, ha demostrado que los acuerdos tributarios, son a veces difíciles de convenir y exigen mucho tiempo y esfuerzo. No obstante que en los países de la OCDE, el Comité de Asuntos Fiscales ha llevado a cabo una meritoria labor en la identificación de estas tendencias, la mayoría de los países del mundo no son miembros de esta organización..

Por todo lo anterior, considero que este evento será de gran utilidad para que surjan ideas y propuestas para identificar las principales tendencias y problemas tributarios a nivel internacional y quizá señalar soluciones factibles.

No me queda más que agradecer su atención y reiterar mis felicitaciones a los organizadores de este evento.

Enhorabuena y mucho éxito.

Atentamente,

C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño.
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.


2