Estimados lectores, nuevamente tengo la oportunidad de saludarlos con motivo de un nuevo número de la revista Contaduría Pública, que aborda el tema “Actividades empresariales del Sureste mexicano”.
En esta ocasión, nuestros colegas de la Región Centro Istmo Peninsular del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, de instituciones de educación superior y de los sectores privado y público se han dado a la tarea de elaborar artículos en los cuales, desde diversas perspectivas, examinan las oportunidades y los retos de desarrollo económico, social y cuidado del medio ambiente, derivadas de diversos proyectos que se han puesto en marcha, entre ellos el Tren Maya, el Canal Interoceánico, la modernización de infraestructura inmobiliaria y el nearshoring.
Iniciamos con una mirada al estado de Quintana Roo, donde la relevancia de esta entidad ha ido en aumento debido a su desarrollo como destino turístico, el cual también ha ido aparejado al auge de las plataformas digitales de hospedaje y a la expansión acelerada de los servicios turísticos diversificados, entre ellos, el turismo médico. El cambio notable que ha experimentado esta entidad también ha traído un incremento en la demanda de otros servicios, como nueva infraestructura, recursos humanos capacitados y la conservación de espacios naturales, que constituyen un atractivo fundamental para quienes visitan esta entidad, una de las más importantes del país en materia turística.
Esta Región del IMCP se caracteriza por su alta diversidad de ecosistemas, como selvas y manglares, por lo que el resurgimiento industrial del Sureste mexicano debe priorizar la protección de recursos naturales mediante un enfoque sostenible. La profesión organizada del país debe contribuir al desarrollo equilibrado, generar valor para las empresas, fortalecer la rendición de cuentas gubernamental y apoyar a las comunidades locales. En este contexto, la transformación económica y social del sureste del país requiere la colaboración de diversas disciplinas, siendo la Contaduría Pública clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad de este desarrollo, mediante la gestión financiera, el cumplimiento legal y fiscal, y la transparencia en el manejo de recursos.
Respecto al turismo, hay que señalar que es una actividad preponderante e indispensable en el sector dedicado a la prestación de servicios, donde destaca el trabajo de agencias de viajes, cadenas hoteleras, transporte marítimo, líneas aéreas y de autobuses, restaurantes, proveedores de servicios, plataformas tecnológicas.
Estas empresas no solo crean empleos formales, sino que impactan en el incremento del Producto Interno Bruto del país.
Otros artículos que se presentan en el Dossier de nuestra revista son: “Desarrollo económico sostenible en el Sureste mexicano”, “NIF aplicables al sector turístico: impacto en la contabilidad y presentación de estados financieros” e “Innovación y emprendimiento en empresas turísticas basados en las nuevas NIS”.
Apreciados lectores, México vive un momento de creación de infraestructura, en el cual es fundamental el rol de la Contaduría Pública para coadyuvar al desarrollo económico y social del Sureste mexicano. De ahí la relevancia del contenido de este número, donde nuestros colegas comparten su visión de lo que está ocurriendo en esa zona del país, y de las oportunidades y desafíos que esto representa para las Contadoras y Contadores asociados al IMCP.
Reciban un cordial abrazo.
Mtro. Héctor Amaya Estrella
Presidente del CEN del IMCP
Consulta la revista completa, aquí.