El Economista, Mercados y Estadísticas
Leonor Flores
Para terminar su labor con broche de oro, el Banco de México informó que en junio la inflación se mantuvo sin cambio con una variación de cero, frente a mayo, pero en forma anual mostró un alza al pasar de 3.25 a 3.28 por ciento. Con este dato, el instituto central se despide de la tarea que llevó desde hace más de 42 años.
El banco central es el único que ha producido en México ese tipo de indicadores, el primero fue local, en 1927 en la ciudad de México con el índice de precios de la alimentación con 29 productos y después, desde 1969, abarcó 46 localidades y 316 productos.
A partir de la primera quincena de julio, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se encargará de medir y difundir la inflación, tarea que le fue encomendada con la obtención de su autonomía.
En abril del 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. En el artículo 59 se menciona que el Instituto tiene entre sus facultades exclusivas la elaboración de los índices nacionales de Precios al Consumidor y el de Precios al Productor.
MADUREZ PLENA
Con ello, el banco central dejará de ser juez y parte en materia de combate y medición de la inflación, ahora buscará la madurez en materia de estabilización de precios.
En Estados Unidos es el Departamento del Trabajo el que se encarga de producir el indicador de los precios al consumidor y la Reserva Federal de tener bajo control la inflación y el crecimiento de la economía.
En México existen tres instituciones con autonomía, se trata del Banco de México, el Instituto Federal Electoral y ahora el INEGI.
LA HISTORIA DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO
El alza en los precios en el país ha sido uno de los grandes problemas que ha cargado la población. El salario se incrementa menos que los precios.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se comenzó a elaborar en 1969 y se ha actualizado cuatro veces.
En febrero del 2010 expertos en estadísticas de precios del Fondo Monetario Internacional evaluaron la nueva versión del INPC que entró en vigor en enero del 2011.
La más reciente actualización toma en cuenta 283 genéricos que resultaron de una fusión que sirve para poder medir la inflación con base al patrón de consumo de las familias.
El INPC es un indicador estadístico que facilita la toma de decisiones económicas inherentes al comportamiento de precios.
La inflación está considerada como el impuesto más antidemocrático porque daña a los que menos tienen.
La subida de precios hace que se pierda el poder adquisitivo de los integrantes de una familia.
Para medir la inflación se consideran precios en 46 ciudades de siete regiones geográficas clasificadas en pequeñas, medianas y grandes.
Los investigadores de precios son los encargados de levantar la información en mercados y supermercados, así como en tiendas establecidas para la cobertura del muestreo.
Se hacen cotizaciones semanales de productos cuyos precios cambian más que otros, como el caso de las frutas y verduras.
En los productos no perecederos, como ropa y electrodomésticos, las muestras de precios se toman cada 15 días.