- IMCP - https://imcp.org.mx -

¿Presión inflacionaria?

El Universal, Cartera

Ricardo Jiménez

La variable macroeconómica tasa de interés es de suma importancia dentro de cualquier esquema de política monetaria del banco central, donde se puede definir la tendencia de la inflación y del crecimiento económico del país.

En el caso México, la tasa de interés sirve solamente para contrarrestar en algunos casos las presiones inflacionarias, además de definir el nivel que debe tener el tipo de cambio peso-dólar.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, anunció ayer que las tasas de interés domésticas mantienen cierto margen para que presenten mayores ajustes a bajas sobre todo las de corto plazo, aunque las tasas de mediano y largo plazo han venido bajando de manera importante.

Sin embargo, el Banco de México (Banxico) es el único organismo que pude decir cuando bajar o subir la tasa de interés, mediante la instrumentación de la política monetaria que cada mes realiza un informe donde da explicación en el caso de existir alguna modificación.

En los actuales pronósticos de variables macroeconómicas, enfocado principalmente sobre el tema de precios al consumidor, durante el presente año no sería posible recudir la tasa de referencia que en estos momentos se encuentra en 4.50%.

La tendencia de las tasas de interés del país está definida principalmente por la evolución de la inflación interna, bajo este escenario es importante señalar que de existir presiones en los precios difícilmente éstas podría presentar ajustes a la baja.

Los precios al consumidor durante el 2010 acumularan un crecimiento de alrededor de 4.30%, aunque para este año el pronóstico de los analistas de medio financiero podrían seguir subiendo.

La mayoría de los analistas del medio financiero estiman que en el 2011 continuarán las presiones inflacionarias, explicas básicamente por incrementos esperados en las gasolinas y en la expectativa de aumento en los precios de servicios públicos, como es el caso del transporte.

En ese sentido, los analistas económicos del sector privado comienzan a cambiar los pronósticos de inflación para el presente año, donde estima un crecimiento entre 4.30 y 4.50%, cuando a finales de año anterior prevían un aumento por debajo del 4.0%.

El Banco de México (Banxico) en los últimos años, para subir o bajar las tasas de interés, hace estudios serios sobre la evolución de la economía tanto nacional como a nivel global, por eso se espera que durante este año no presenten cambios en las tasas de interés, debido a que no están dadas las condiciones para modificar el esquema de tasas internamente.

El banco central podría optar por bajar más la tasa de interés de referencia y llevarla hasta 3.50%, si existe una mayor apreciación del peso mexicano.

Es decir bajo el supuesto de que las cotizaciones del tipo de cambio lleguen a niveles de 11.80 pesos, entonces el Banxico optaría por bajar los réditos para hacer menos atractiva la inversión en pesos, en esas condiciones habría un menor ingreso de dólares al mercado.

La estrategia de no permitir un mayor abaratamiento de la moneda mexicana, es con la intención de que las mercancías mexicanas en el mercado internacional sigan siendo competitivas y no exista un deterioro en la balanza comercial.

El crecimiento económico observado en el 2010 que previsiblemente cierre en 5.0%, prácticamente estuvo sustentado por el dinamismo de las exportaciones sobre todo hacia Estados Unidos.

En ese contexto, al banco central le preocuparía si el tipo de cambio peso-dólar se apreciará más, por lo que un nivel de equilibrio sería que en los siguientes meses las cotizaciones se mantengan por arriba de los 12.50 pesos, aunque los analistas estiman para 2011 un precio promedio de alrededor de 12.30 pesos.