C.P. y PCCAG Omar Rivera Lugo
Secretario de la Comisión de Vinculación con los Colegios Federados
Introducción
Hoy la ciudadanía pide que los gobiernos municipales trabajen de manera más eficiente, profesional y transparente. En este contexto, los Indicadores de Resultados (IR) son una herramienta clave porque permiten medir cómo se está usando el dinero público en los diversos programas presupuestarios (Pp), y que efecto tienen en la población. Su adecuada integración y difusión no solo permite monitorear la eficacia del gasto público, sino también generar evidencia para rediseñar programas y políticas públicas, asegurando su alineación y aportación a los objetivos y metas de los instrumentos de planeación para el desarrollo —como los planes municipales (PMD), estatales (PED) y nacional (PND)—, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en su artículo 46, fracción III, inciso c), establece a los Indicadores de Resultados como parte de la información programática, que los entes públicos están obligados a generar en sus sistemas contables. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los estados financieros, el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) no ha definido un formato único, instructivo, ni reglas de validación para este informe, lo que ha derivado en la utilización de un “formato libre” para dar cumplimiento a dicha obligación, lo que genera diferencias en cómo se integran y publican.
Descarga el boletín completo, aquí.