El Universal, Cartera
Marcela Ojeda Castilla
El IETU deberá eliminarse porque, además de que ha metido en una complejidad administrativa a los contribuyentes, ha sido inhibidor y un fracaso en recaudación, pues de los tres puntos del PIB que se dijo que recaudaría apenas ha logrado 0.3 puntos.
“Además de que no ha mostrado las bondades que se argumentaron para justificar su creación, en caso de materializarse el alto riesgo de no ser acreditable en el extranjero generaría un gasto adicional inmanejable”, advirtió Carlos Cárdenas Guzmán, vicepresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
En conferencia de prensa, indicó que aunque es difícil que la actual administración lo elimine porque fue su propia creación y hacerlo implicaría reconocer que se equivocaron, es de esperar que o el Congreso o el Internal Revenue Service (IRS) de Estados Unidos sean determinantes para que se elimine.
Recordó que cuando el Congreso aprobó el IETU convino que en 2011 tendría que revisarse, y apuntó que cuando vean lo que ha recaudado y el problema del acreditamiento que se tiene con EU, lo van a eliminar.
“De hecho, se dice que la propuesta fiscal que encabeza el senador Manlio Fabio Beltrones ya incluye la derogación de este impuesto”, anotó.
Además, enfatizó que aunque la reforma fiscal que propone Beltrones Rivera se hará pública el 9 de marzo, de lo que se conoce parece ser que va por la ruta correcta de recargar mucho más la recaudación en los impuestos indirectos, como el IVA, y menos en los directos, como el ISR.
Dictamen fiscal
Comentó que como concepto esa propuesta va acorde con la del IMCP y la del Grupo de los Seis, y añadió que dado que México lleva 12 años sin acuerdos en la materia, lo que debería de suceder es que todos los partidos políticos se pusieran de acuerdo.
“Deberían acordar la aprobación de una reforma fiscal, porque a fin de cuentas la que sea que se establezca va a beneficiar a México y a quien gobierne el país durante el próximo sexenio”, apuntó.
Cárdenas Guzmán reiteró que para que el Estado pueda enfrentar sus obligaciones de gasto es urgente alcanzar niveles de recaudación de entre 16 y 18 por ciento del PIB, ya que a pesar de las modificaciones fiscales anuales, históricamente no hemos logrado sobrepasar niveles de 10 por ciento.
Por otra parte, el IMCP hizo un último llamado a los contribuyentes para que decidan si se acogerán a la facilidad de presentar o no dictamen fiscal, dado que el plazo para que efectúen su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal 2010 vence el 31 de marzo.
Laura Grajeda, presidenta de la Comisión Representativa del IMCP ante las administraciones generales de fiscalización del SAT, aclaró que los contribuyentes que no tienen opción de no presentar el dictamen fiscal de 2010 son los siguientes:
Donatarias autorizadas, entidades que participen en una fusión o escisión, entidades federales, entidades residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país y las sociedades controladoras o controladas que consoliden para efectos fiscales.