El Sol de México, Finanzas
Dolores Acosta
Como resultado del mejor desempeño que han mostrado diferentes actividades productivas, el gobierno federal ajustó de 4.5 a 4.8 por ciento su previsión de crecimiento económico para este año.
“La modificación en el pronóstico de crecimiento se sustenta en que la mayoría de los indicadores económicos que se han dado a conocer desde la anterior revisión al crecimiento el pasado 8 de septiembre a 4.5 por ciento, señalan que la recuperación económica ha continuado y ha sido ligeramente mayor a la prevista”, señaló la Secretaría de Hacienda.
De esta manera, a través de un comunicado de prensa, la dependencia encabezada por Ernesto Cordero indicó que el 22 de septiembre se anunció que la oferta y demanda agregadas crecieron 12.8 por ciento en el segundo trimestre de 2010, comparado con una estimación promedio de los analistas del sector privado de 12.2 por ciento.
Asimismo, refirió que el 27 de septiembre se dio a conocer que el Índice Global de la Actividad Económica, IGAE aumentó 5.1 por ciento en julio, cifra que resultó superior a la estimación promedio de los analistas de cinco por ciento.
De igual manera, señaló que el 11 de octubre se publicó que las exportaciones no petroleras registraron un aumento de 39.1 por ciento en el mes de agosto, y el 12 de octubre se anunció que la producción industrial se expandió 8.1 por ciento en agosto, nivel superior al seis previsto por el promedio de los analistas.
En ese mismo tono, destacó que el 14 de octubre se dio a conocer que las ventas de las tiendas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, ANTAD, aumentaron 5.5 por ciento en septiembre. Y el 4 de octubre, agregó, se anunció que el índice de confianza del consumidor correspondiente a septiembre aumentó en 11.9 por ciento, comparado con un crecimiento de 8.7 por ciento previsto por los analistas.
“La información mencionada indica que las noticias favorables han sido generalizadas, en términos de la actividad económica general, la demanda externa y la producción industrial, y finalmente la demanda interna, el consumo y el empleo, siendo estos los elementos que sustentan la revisión mencionada en el pronóstico de crecimiento a 4.8 por ciento para 2010”, indicó Hacienda.
En otro orden de ideas, ayer por la mañana la SHCP informó que el Gobierno federal realizó una colocación de un Bono Samurai en el mercado japonés por un monto total de 150 mil millones de yenes, equivalente aproximadamente a mil 800 millones de dólares, con vencimiento en el 2020.
El instrumento de deuda otorgará un rendimiento al vencimiento de 1.51 por ciento.
Cabe mencionar que esta colocación no representa la primera vez que el Gobierno mexicano hace lo propio en el mercado asiático, toda vez que en diciembre pasado existe un antecedente, aunque de menor volumen.
En este sentido, en un comunicado, la dependencia señaló que la evolución favorable del mercado japonés así como una mayor demanda por parte de los inversionistas, permitieron al Gobierno federal mejorar el costo de la operación con respecto a la tasa de 2.22 por ciento alcanzada en la emisión de diciembre pasado.
La operación tuvo una demanda de dos veces el monto emitido con una participación principalmente de inversionistas institucionales de Japón.
Esta transacción es el resultado de un acuerdo entre el Gobierno federal y el Japan Bank for International Cooperation (JBIC), mediante el cual, esta institución japonesa garantiza hasta el 94 por ciento de la colocación a través de un programa de garantías que facilita al Gobierno federal el acceso a los mercados de capitales en Japón.
La operación está enmarcada dentro de la estrategia delineada en el Plan Anual de Financiamiento para 2010, donde los objetivos son mejorar los términos y condiciones de la deuda externa de mercado, además de diversificar la base de inversionistas.
Adicionalmente, mediante esta colocación de bonos el Gobierno federal refuerza las oportunidades de cooperación a través de organismos financieros Internacionales, que han sido un elemento fundamental de apoyo a las economías emergentes durante los periodos de dificultad en los mercados financieros.
En este sentido, la SHCP ha aprovechado esquemas innovadores de financiamiento, como es el caso del esquema de garantías del JBIC, lo cual permitió nuevamente el acceso al mercado japonés en condiciones favorables.
Con esta operación el Gobierno federal garantiza los recursos para cubrir las amortizaciones de deuda externa de la presente administración.