REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS
El reciente anuncio sobre la elaboración de una propuesta sobre la reducción gradual de la jornada laboral, anunciada en el marco del Día del Trabajo, ha generado atención en el ámbito laboral. Este anuncio fue emitido por la Presidencia de la República, que ha incluido la reducción de la jornada laboral como uno de sus compromisos. Si bien aún se encuentra en proceso, este 21 de mayo se dio a conocer que la iniciativa estará lista en septiembre de 2025.
El objetivo principal es ofrecer más tiempo libre a los trabajadores, para fortalecer su bienestar personal, familiar y social. Sin embargo, es indispensable analizar cómo impactaría esta medida en la operación de las empresas.
Desde el punto de vista técnico, surgen preguntas importantes:
- ¿Cómo afectará esta disminución en la productividad?
- ¿Será necesario contratar un mayor número de personas?
- ¿Se buscará compensar esta situación con automatización y nuevas tecnologías?
Aunque se conoce la intención de una aplicación gradual, la posible reducción de la jornada laboral implicaría nuevos retos para el sector productivo. Las empresas deberán evaluar el impacto financiero, organizacional y operativo de estos cambios. Hay que considerar que si bien las micro, pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar dificultades para adaptarse a estos cambios, el mayor impacto recae en las grandes empresas.
Esta propuesta se suma a otras reformas que modifican también las condiciones de trabajo. Algunas son ya una realidad, como los incrementos al salario mínimo, el aumento en los días de vacaciones, la reforma pensionaria, el teletrabajo, entre otros.
Desde el IMCP, reconocemos el valor de las reformas laborales orientadas al bienestar de las y los trabajadores, pero también subrayamos la importancia de considerar el impacto económico real en todos los tamaños de empresa. Como profesión organizada, seguiremos atentos al avance de este tema.
CIFRA RÉCORD EN LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE PERSONAS FÍSICAS
El 12 de mayo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó mediante un comunicado oficial, que se alcanzó una cifra récord en las declaraciones anuales de personas físicas, llegando a 11.4 millones, un 7% más que en 2024. Asimismo, dio a conocer que, del total, 7 millones 938 mil 510 de personas físicas solicitaron saldo a favor del ISR. A la fecha del comunicado, se habían devuelto 35 mil 335 millones de pesos por este concepto.
RECAUDACIÓN EN LOS PRIMEROS MESES DE 2025
El mismo SAT, dio a conocer que, durante los primeros cuatro meses del año, los ingresos tributarios del país sumaron 2 billones 17 mil 536 millones de pesos, lo que representa un aumento del 9.9% en comparación con el mismo periodo de 2024, y un cumplimiento del 104.1% respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos.
En este tenor, el mismo SAT informó que, a través del Programa de Fiscalización a Grandes Contribuyentes se recaudaron 177 mil 208 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, es decir, 74.7% más en términos reales que en el mismo lapso de 2024.
Las acciones de supervisión fiscal se enfocaron principalmente en sectores clave como hidrocarburos, sector financiero, servicios profesionales, minería y manufactura.
Desde el IMCP, consideramos positivos estos indicadores, ya que reflejan una mejora en el cumplimiento fiscal y en la recaudación, lo cual contribuye a la estabilidad económica del país. En ese contexto, reiteramos nuestro compromiso de brindar análisis técnicos confiables que permitan acompañar la implementación de políticas públicas con un enfoque integral y sostenible.
C.P. PCFI Héctor Amaya Estrella
Presidente del IMCP
Consulta el boletín completo aquí.